Alimentación complementaria

ILustración: Michele Saiz
Si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se les podría salvar la vida a más de 820 000 niños de menos de 5 años. La lactancia materna mejora el coeficiente intelectual y la asistencia a la escuela, además de asociarse a mayores ingresos en la vida adulta (OMS 2020).

0-6 meses 

  • Iniciar el amamantamiento dentro de la primera hora del nacimiento.
  • Amamantar según las señales del bebé incluyendo por la noche.
  • Solo leche materna. No hay ningún beneficio por introducir otros alimentos, agua, té u otros líquidos o bobo.
  • Alimentar a tu bebé de otra manera durante este periodo puede traer consecuencias negativas como:
    • Obesidad
    • enfermedad
    • Circunferencia de la cabeza más pequeña
    • Lento desarrollo neurológico

El destete comienza en el momento en que se le da al bebé otra cosa; el destete puede tomar dos años o mas. Ninguna edad mas allá de los 2 años está contraindicada.

0 – 12 meses

  • No tiene capacidad para ser «independiente»o desarrollar autonomía
  • El cerebro crece al 50% del tamaño de un adulto
  • Desarrolla la confianza o desconfianza con sus cuidadores. Las respuestas del cuidador crean vías neuronales permanentes

6 – 12 meses

  • Alrededor de los 6 meses, el bebé da señales de estar listo para otros alimentos;
    • coordina la lengua: traga los alimentos en lugar de empujarlos;
    • coordina ojos, manos y boca ;
    • amamantar no parece ser suficiente, el bebé busca más;
    • el bebé toma la comida del plato de la madre o su persona de apego;
    • no está feliz de jugar con una cuchara mientras los demás comen;
    • quiere masticar más que juguetes para la dentición;
  • Observar y respetar la respuesta del bebé, señales de apetito y saciedad, y necesidades particulares al introducir otros alimentos. Algunos bebés son bastante particulares con el sabor y la textura, otros están ansiosos por probar cualquier alimento nuevo.
  • Introducir los alimentos lentamente; son un complemento a la leche materna. Es una etapa experimental, algunos bebés quieren más alimentos que otros.
  • Puede morder, masticar y comer una variedad de alimentos con diferentes texturas y puede llevar la comida a la boca con sus manos.
  • Las primeras experiencias influencian las prácticas a largo plazo.
  • Acompañar, conversar.
  • Evitar distracciones a la hora de comer, como televisión, celular y tabletas.
  • La comida preparada en el hogar es económica y nutritiva.
  • Las preferencias por los sabores se desarrollan temprano.
  • Alimentos ricos en proteína, hierro y zinc adicional a la leche materna: mantequilla de maní, mantequilla de nueces, mantequilla de ajonjolí (tahini), semillas trituradas de linaza, cáñamo, calabaza; semillas de chía, avena, pan integral, tofu, lentejas, garbanzos, arroz integral, frijoles, quinoa, kale, maíz, higos secos, hongos, pasas, espinaca, brócoli, aguacate, batata y calabacín (zucchini), frutas para acompañar los alimentos ricos en hierro para aumentar su absorción, por ejemplo: a la avena agregar mango o manzana o guineo u otras; agregar brócoli al tofu, pimiento a la habichuela o a los garbanzos.

USDA: U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE https://fdc.nal.usda.gov/

  • Enfatizar las frutas, verduras frescas y alimentos integrales.
  • Elegir la fruta entera. Evitar bebidas con sabor a fruta.
  • Elegir panes, pastas y cereales integrales.
  • Preparar, almacenar y ofrecer los alimentos con manos y utensilios limpios.
  • Evitar alimentos que agregan calorías vacías (sin proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas y micronutrientes).
  • Evitar exceso de sal o azúcar.
  • Los enlatados tienen menos valor nutricional.
  • Leer las etiquetas para saber qué contiene exactamente el producto.
  • Si va a ofrecer productos animales (miel, huevos, leche, queso, mantequilla, yogur, mariscos, carnes) observar las reacciones alérgicas. La miel jamás antes del año, ni siquiera miel de rosa para limpiado de lengua.
  • Sea cauteloso con alimentos que tienden a ser alergénicos (fresas, tomates, kiwi, piña, berenjenas).
  • Cuidar de alimentos que puedan atragantar como palomitas, uvas enteras, zanahorias crudas, etc.
  • Otras ideas de alimentos: frutas frescas (guineo, aguacate, lechosa, melón, mango, manzana, puré de plátanos maduros, auyama), víveres (batata, papa, yautía, ñame, mapuey), legumbres (lentejas, arvejas, habichuelas), vegetales (zanahoria, brocoli, coliflor, tayota) y cereales integrales (avena, arroz, pasta, quinoa, amaranto).

1 año en adelante

  • Desarrollo de la autonomía y del habla.  Es divertido amamantar ya que hay mas reciprocidad y camaradería
  • Aumento de la ingesta. A medida que crece, la leche materna se convierte en el complemento de los alimentos.
  • Come en la mesa con la familia sin modificar los alimentos.
  • La leche materna proporciona nutrientes y protección. Como está mas expuesto a los patógenos, el efecto protector de la lactancia es fundamental para protegerlos. Hay un aumento de componentes protectores en la leche en especial de: IgA total, Lactoferrina secretora de IgA, Lisozima, Anticuerpos SIgA (contra E. Coli).
  • Aporta nutrición y los lípidos que apoyan el desarrollo del cerebro y el desarrollo oral.
  • Provee confort, seguridad, reforzando el apego y conexión con su mamá.

24-36 meses

  • El cerebro se desarrolla hasta un 81% del crecimiento del cerebro adulto
  • La respuesta a la alimentación amortigua las crisis propias de su desarrollo
  • Se puede comportar con autonomía o con vergüenza y duda. Forma una visión de sí mismo. Los principales rasgos de personalidad se fusionan.
  • La función inmunológica madura.

Referencias

Asamblea Mundial de la Salud. Resolución 63.23, Infant and young child nutrition que insta a los Estados miembros a aumentar su compromiso político con el fin de prevenir y reducir la malnutrición,  Nutrición del lactante y del niño pequeño 2010

Consejos para iniciarse en el baby-led weaning o alimentación autorregulada  25 febrero 2010

Mi niño no me come. Consejos para prevenir y resolver el problema, Carlos González

Organización Mundial de la Salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. 2020

Organización Mundial de la Salud Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño 2003

Organización Mundial de la Salud Patrones de crecimiento infantil

Organización Mundial de la Salud   Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado, 2003

Organización Mundial de la Salud Principios de orientación para la alimentación de niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de edad, 2007

WABA Lactancia materna y alimentacion complementaria: Alimentos caseros, sanos y saludables

En inglés

Baby-led Weaning: Helping Your Baby To Love Good Food. Gill Rapley

Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect
Victora, Cesar G et al. The Lancet , Volume 387 , Issue 10017 , 475 – 490.

Cameron, S. L., A. L. M. Heath and R. W. Taylor. «How Feasible Is Baby-Led Weaning as an Approach to Infant Feeding? A Review of the Evidence.» Nutrients 4, no. 11 (2012): 1575-609.

Child of Mine: Feeding with Love and Good Sense. Ellyn Satter

Dewey K. Guiding Principles for Complementary Feeding of the Breastfed Child, PAHO, WHO 2001

LLLI. Feed yourself, feed your family. 2012

LLLI Whole Foods for Babies and Toddlers, Margaret Kenda

LLLI Whole Foods for Kids to Cook

LLLI Whole Foods for the Whole Family, Roberta Johnson

Feeding the Kids: The Flexible, No-Battles, Healthy Eating System for the Whole Family, Pamela Gould y Eleanor P. Taylor

Fisher Jo, Birch Ll, Smiciklas-Wright H, Picciano Mf. Breast-feeding through the first year predicts maternal control in feeding and subsequent toddler energy intakes. Journal of the American Dietetic Association 2000;100(6):641-646.

Goldman, A. S., R. M. Goldblum and C. Garza. «Immunologic Components in Human Milk During the Second Year of Lactation.» Acta Paediatr Scand 72, no. 3 (1983): 461-2.

Islam MM1, Khatun M, Peerson JM, Ahmed T, Mollah MA, Dewey KG, Brown KH. Effects of energy density and feeding frequency of complementary foods on total daily energy intakes and consumption of breast milk by healthy breastfed Bangladeshi children. Am J Clin Nutr. 2008 Jul;88(1):84-94.

Organización Mundial de la Salud Complementary feeding of young children in developing countries 1998

Organización Mundial de la Salud Infant and young child feeding Model Chapter for textbooks for medical students and allied health professionals, 2009

Pestano P, Yeshua E, Houlihan J Sugar in Children’s Cereals: Popular Brands Pack More Sugar than Snack Cakes and CookiesEnvironmental Working Group 2011

Rapley G Guidelines for implementing a baby-led approach to the introduction of solid food

Rollins, Nigel C et al. Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices? The Lancet , Volume 387 , Issue 10017 , 491 – 504

The Lancet Breastfeeding Series papers

United Nations University, World Health Organization, Food and Agriculture Organization of the United Nations Human energy requirements Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation, Rome, 2004

World Health Organization. «Guiding Principles for Complementary Feeding of the Breastfed Child.» Geneva: World Health Organization, 2005.

Yount J. MOMSICLES – Frozen Breastmilk On A Stick, 2003

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s