Emergencias

Cada cierto tiempo la República Dominicana se ve afectada de un desastre natural.  En estas situaciones amamantar puede salvar la vida de los bebés.

Este tema ha sido tratado en 2009 por la Alianza Mundial pro-lactancia materna (WABA por sus siglas en inglés) y señala «Las tasas de mortalidad infantil para menores de un año en situaciones de emergencia son muchísimo mayores que ordinariamente, teniendo un rango del 12 al 53%».

La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño hace notar que «La distribución incontrolada de sucedáneos de la leche materna, por ejemplo en entornos de refugiados, puede provocar un cese prematuro e innecesario de la lactancia natural. En el caso de la gran mayoría de los lactantes, habría que hacer hincapié en la protección, la promoción y el apoyo a la lactancia natural, y en el aseguramiento de una alimentación complementaria oportuna, inocua y apropiada«.

Dada la importancia de amamantar, animamos a que cada mamá adopte como prioridad amamantar a su bebé, no solo por el vínculo que se crea o una mejor salud, sino porque también en circunstancias especiales, puede salvar su vida.

Algunos puntos a aclarar:

  • El estrés no seca la leche, amamantar reduce la tensión
  • La tasa de diarrea es mayor cuando se reciben donaciones de leche
  • Un bebé amamantado con diarrea no necesita agua o té

De acuerdo a la Comisión Nacional de lactancia materna y el centro de operaciones de emergencia – COE – República dominicana, los 7 lineamientos para la alimentación infantil segura en situaciones de emergencias, son:

  1. En todas las situaciones, incluyendo situaciones de Emergencias y Desastres, se debe promover que los bebés sean amamantados y que las madres reciban el apoyo necesario para llevarlo a cabo.
  2. Identificar a la población más vulnerable como: mujeres embarazadas y lactantes, así como a niños menores de dos años; con el fin de dar respuesta inmediata a las necesidades alimenticias adecuadas que protejan su vida y su salud.
  3. Controlar las donaciones de sucedáneos de la leche materna y de todos los alimentos que intenten sustituir total o parcialmente la alimentación materna, sean aptos o no para niños menores de dos años, de acuerdo a la ley 8-95.
  4. Las donaciones y distribución de biberones y bobos no están permitidas, ya que son un vehículo de contaminación y ponen en riesgo la salud de los infantes.
  5. Restituir el derecho a la alimentación adecuada a la población en condiciones de vulnerabilidad, contemplando la ración alimentaria para niños, mujeres gestantes y madres lactantes por el tiempo que sea necesario.
  6. Formar multiplicadores comunitarios, agentes de salud, familias y madres para que actúen como Promotores de la Lactancia Materna y de la alimentación infantil en emergencias.
  7. Velar para que a la población en emergencias se le garantice:
  • Alimentos
  • Agua segura
  • Alojamiento
  • Abrigo
  • Apoyo
  • Abogar por el respeto a la dignidad Humana

Sitios de interés República Dominicana

Referencias

Acqweather Desastres De La Naturaleza República Dominicana

Asociación Ítaca Lactancia materna en situaciones de emergencia, 2010

BID Amenazas y Riesgos Naturales REPÚBLICA DOMINICANA

BBC Mundo República Dominicana entre los 10 países más vulnerables a los desastres naturales.  16 agosto 2012

IBFAN-ICDC El Código y la alimentación infantil durante las emergencias

IFE Core Group

Emergency Nutrition Network Directrices operacionales sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño en situaciones de emergencia, v2.1, 2007

ILCA  Lactancia materna: Una respuesta vital en emergencias ¿Estamos preparados?

LLLI

Organización Mundial de la Salud Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño 2003

UNICEF Lactancia materna en situaciones de emergencia

WABA

En inglés

American Academy of Pediatrics Infant Nutrition During a Disaster: Breastfeeding and Other Options, 2007

ARUGAAN Project Report: Breastfeeding Action/Lifeskills on Infant and Young Child Feeding in Emergencies for the survivors of typhoon Yolanda/Haiyan commenced last December 11-23, 2013 and recontinued and culminated by December 26 till December 31

Public Health Nutrition. Donated breast milk substitutes and incidence of diarrhoea among infants and young children after the May 2006 earthquake in Yogyakarta and Central Java,  September 2010

Australian Breastfeeding Association Cup feeding in emergencies, October 2012

Bienvenu D. Infant Feeding in Emergencies and Natural Disasters

Breastfeeding Medicine Breastfeeding in the Face of Natural Disaster and Nuclear Reactor Core Damage

ENN, IBFAN, Terre des hommes, UNHCR, UNICEF, WFP, WHO Infant Feeding in Emergencies – Module 2, Version 1.0 for Health and Nutrition Workers in Emergency Situations 2004

Gribble K. Presentation – Infant Feeding in Emergencies – 68 mins

HALCEA Infant Feeding in Emergencies

IBFAN Infant Feeding in Emergency Situations, December 2011

IBFAN Project Report  “Breastfeeding Action/Lifeskills on Infant and Young Child Feeding in Emergencies”

International Lactation Consultant Association Position on Infant Feeding in Emergencies, 2014

Kellymom My power went out and I have breastmilk in the freezer – Help! October 28, 2012

La Leche League International Infant Feeding in Emergencies (Multilingual)

Lawrence, L Disasters at Home and Abroad Breastfeeding Medicine Volume 6, Number 2, 2011

Marinelli K Breastfeeding in the Face of Natural Disaster and Nuclear Reactor Core Damage Breastfeeding Medicine

Native Mothering Breastfeeding During Emergencies, 2011

UNICEF in emergencies Breastfeeding a crucial priority for child survival in emergencies, 2009

U.S. Department of Health & Human Services Frozen Food and Power Outages: When to Save and When to Throw Out

WABA Fact Sheet On Feeding Babies In Emergencies

Wellstart International Infant and Young Child Feeding in Emergency Situations, 2005

WIC Nutrition Infant Feeding in Disasters, October 2012

World Breastfeeding Week Breastfeeding: A Vital Emergency Response. Are you ready? 2009

WHO Documents on emergencies

WHO The importance of breastfeeding during emergencies, 2009