Pezones: desarrollo, funciones, cuidados, retos y sugerencias

El pezón y la areola son áreas pigmentadas de piel que se conectan con la glándula subyacente de la mama a través de conductos. Las anomalías congénitas bastante comunes del pezón incluyen inversión, fisuras y pezones supernumerarios.

Stone K, Wheeler A. A Review of Anatomy, Physiology, and Benign Pathology of the Nipple. Ann Surg Oncol. 2015 Oct;22(10):3236-40. doi: 10.1245/s10434-015-4760-4. Epub 2015 Aug 5. PMID: 26242366.

Desarrollo

  • Entre las 12-16 semanas de gestación, el lactógeno placentario humano facilita energía al feto y estimula el crecimiento del pezón y la areola.
  • Entre las 15-25 semanas, el pezón se eleva.
  • En las niñas, la sensibilidad táctil aumenta después de la pubertad y aumenta a mitad del ciclo y durante la menstruación.
  • En la base del pezón, la grasa subcutánea es mínima.

J Anat. 2005 June; 206(6): 525–534. Anatomy of the lactating human breast redefined with ultrasound imaging. DT Ramsay, JC Kent, RA Hartmann, and PE Hartman http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1571528/#b7

Fortaleciendo los pezones

      • No usar brasier o usar uno de lactancia con las solapas hacia abajo
      • Exponer senos al aire y a la luz solar
      • Hacer el amor involucrando los senos
      • Higiene normal, con un mínimo o ningún jabón directamente sobre los pezones
        • La eliminación persistente de aceites naturales del pezón y la areola predispone a la irritación.
        • Las glándulas de Montgomery en la areola segregan un material sebáceo para la limpieza y lubricación de la areola y el pezón.

Lawrence, Ruth, Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession, 2015 Neifert MR, Seacat JM: A guide to successful breastfeeding, Contemp Pediatr 3:16, 1986.

Tipos de pezones

Pezones planos

  • son pezones cortos. El bebé los encontrará por su textura, sabor y olor y  el contorno del seno.
  • Frotarlos para que se hagan más prominentes, o usar el dedo índice para empujar desde abajo y hacerlo salir más.
  •  Evitar el uso de biberones a ser posible porque las tetinas artificiales son más largas y no son como los pezones maternos y puede que el bebé acabe prefiriéndolas .
  • Si nada parece funcionar, puede recurrir al uso de una pezonera,  bajo el asesoramiento de una IBCLC o una Líder de la Liga de la Leche con el fin de utilizarla adecuadamente e identificar el tamaño que necesita.
  • Algunos pezones no son cortos; simplemente lo parecen si las mamas están con edema. Si este es el caso,  aplicar la técnica para ablandar la mama con una presión suave.

Pezones invertidos

  • se hunden en lugar de sobresalir. Algunos se corrigen por sí solos durante el embarazo,
  • Intentar amamantar después de manipular el pezón con la mano
  • Usar un dispositivo para ayudar a sacar hacia fuera el pezón, antes o después del nacimiento del bebé. Puede fabricar su propio dispositivo usando una jeringuilla sin aguja cuyo diámetro sea algo mayor que su pezón. Quitar el émbolo. Con un cuchillo de sierra, cortar el extremo donde se colocaría la aguja y colocar de nuevo el émbolo por el extremo “equivocado”. Ahora dispone de un dispositivo de succión con un extremo suave que puede colocar sobre el pezón. Tirar del émbolo hasta hacer salir el pezón, sin  provocar incomodidad y mantener la succión durante un minuto. Si sale leche mientras espera, tire más del émbolo para mantener la succión. Para retirar la jeringuilla, empuje el émbolo hacia la posición original para romper la succión. Después, ofrecer enseguida el seno al bebé.

  • Usar el sacaleches brevemente antes de amamantar también puede ser útil.
  • Si tiene el pezón ovalado en lugar de redondo, intente que al agarrarse el bebé la dimensión más larga quede de extremo a extremo de su boca. Si tiene la boca demasiado pequeña para el pezón al principio, ya crecerá. Hasta entonces, puede que no sea capaz de extraer demasiada leche porque no puede alcanzar los conductos galactóforos de la mama, por tanto, no crecerá solo con la leche que mame. Pero el tiempo está de su parte. Extráigase leche a mano o con sacaleches para mantener la producción y alimentarle bien, y la boca y los pezones enseguida encajarán.

El arte femenino de amamantar. LLLI. 2017

Hiperadenia/polimastia/hipermastia

  • Tejido mamario sin pezón. La hinchazón y la secreción de este tejido puede producir dolor durante el embarazo y la lactancia. Es frecuente debajo de las axilas y pueder causar molestias los primeros dias después del parto. Ocasionalmente, el tejido extra también puede tener un pezón mal definido que a menudo se confunde con un lunar. El tejido mamario extra en la región axilar suele estar separado de la cola de Spence, por lo que no puede drenar a través del sistema ductal normal y depende de los mecanismos de retroalimentación normales: el inhibidor de retroalimentación de la lactancia (FIL) para permitir que cese la producción de leche e involucione.
  • El tratamiento es sintomático: se aplican compresas frías con regularidad durante unos veinte minutos a la vez. Medicamentos analgésicos/antiinflamatorios orales regulares hasta que el tejido involucione y evitar la estimulación del tejido extra
  • La involución suele ocurrir en un par de días, aunque puede tardar una semana. Se produce una secreción más lenta de leche a medida que la FIL se acumula y la distensión alveolar reduce la transferencia de prolactina a los alvéolos. Al igual que con la congestión generalizada, es importante evitar la estimulación excesiva,  no masajear el área.

Politelia/hipertelia

  • pezones supernumerarios, muchas veces se detectan durante el embarazo/lactancia ya que es cuando crecen. Se pueden encontrar en cualquier lugar a lo largo de la línea de la leche entre la axila y la ingle y pueden segregar leche.

Salim S, Hassam B. Supernumerary nipple in a young woman. Pan Afr Med J. 2019 Sep 17;34:36. doi: 10.11604/pamj.2019.34.36.17762. PMID: 31762904; PMCID: PMC6859051.

  • En 1915, Kajava clasificó la expresión del tejido mamario accesorio en ocho categorías:
    TIPO 1: Pezón supernumerario completo – Pezón y areola y tejido mamario glandular.
    TIPO 2: Pezón supernumerario – Pezón y tejido glandular (sin areola).
    TIPO 3: Pezón supernumerario – Areola y tejido glandular (sin pezón).
    TIPO 4: Solo tejido glandular aberrante.
    TIPO 5: Pezón supernumerario – Pezón y areola y pseudomamma (tejido graso que reemplaza el tejido glandular).
    TIPO 6: Pezón supernumerario – Solo pezón (el pezón supernumerario más común).
    TIPO 7: Pezón supernumerario – Areola solamente (polythelia areolaris).
    TIPO 8: Solo mechón de cabello (polythelia pilosa).

Cherubino, M., Pellegatta, I., Frigo, C., Scamoni, S., Taibi, D., Maggiulli, F., & Valdatta, L. (2014). A Novel Surgical Technique to Correct Intrareolar Polythelia. The journal of breast health, 10 3, 181-183 .

Posparto

  • Dentro de las 24 horas posteriores al parto, el pezón es el área más sensible al tacto y al dolor, seguido de la areola. El aumento de la sensibilidad  continúa varios días después del parto, incluso cuando no se amamanta.

Robinson JE, Short RV: Changes in breast sensitivity at puberty, during the menstrual cycle, and at parturition, Br Med J 1:1188, 1977

  • La leche se produce durante los primeros 4 días tanto si se estimula el pezón como si no.  La cantidad de prolactina es proporcional a la cantidad de estimulación del pezón  después de los primeros 4 días.

Neville MC: Anatomy and physiology of lactation. Breast- feeding. Part I, Pediatr Clin North Am 48:35, 2001

  • La estimulación táctil es el factor más importante en la expulsión de la leche. La oxitocina y la prolactina son estimuladas por la estimulación del pezón, pero la oxitocina es liberada también por otras vías sensoriales, como visual, táctil, olfativa y auditiva.
  • La estimulación del pezón provoca que se libere oxitocina por 3-4 segundos cada 5-15 minutos.

Newton N: The quantitative effect of oxytocin (Pitocin) on human milk yield, Ann N Y Acad Sci 652:481, 1992.

Crowley WR, Armstrong WE: Neurochemical regulation of oxytocin secretion in lactation, Endocr Rev 13:33, 1992.

Fisuras/grietas

  • lesión cutánea en la punta del pezón y la areola
  • se observa en forma de hendidura, pérdida de piel, herida o evidencia clínica de eritema, edema y ampolla.

Causas

  • Posición/colocación incorrecta
  • Agarre superficial, succión desorganizada
    • Prematuridad, anatomía bucal y maxilar, tono muscular, madurez neurológica, reflujo o anomalías congénitas, dificultad para coordinar la succión y la deglución, flujo de leche, el tamaño de la mama/pezón, congestión mamaria.
  • Bebé muerde o aprieta la mandíbula: fracturas de clavícula, tortícolis, traumatismo de cabeza/cuello o cara, asimetría mandibular, actitud defensiva o aversión bucal, reflejo de mordida tónico, congestión nasal, respuesta a un reflejo de expulsión de leche hiperactivo y dentición
  • Frenillo corto (anquiloglosia)
  • Uso de chupete o biberón
  • Uso de sacaleche ineficaz, copa inadecuada, ajuste incorrecto del reborde, presión excesiva, duración prolongada
  • Infección del pezón con Staphylococcus aureus y Candida albicans
  • Perla de leche/ampollas
  • Lavado del pezón con jabón
  • Dermatosis: afecciones eccematosas, psoriasis y enfermedad de
    Paget. Puede infectarse con Staphylococcus aureus, causando  exudación, formación de costras amarillas y ampollas.

    • Dermatitis atópica (eccema):  mujeres con
      tendencia atópica y puede desencadenarse por
      irritantes cutáneos y factores como el tiempo
      atmosférico y el cambio de temperatura.
    • Dermatitis de contacto por irritantes: fricción, medicamentos orales para
      lactantes, alimentos consumidos por el bebé,  discos de lactancia, detergentes de lavado, toallitas para secadora, suavizantes de ropa,
      fragancias y cremas usadas para el dolor de los pezones.
    • Dermatitis alérgica por contacto:  lanolina, antibióticos (tópicos), manzanilla, vitaminas A y E y fragancias.

Consecuencias

Tips para amamantar

  • Encontrar la causa y resolverla
  • Si es doloroso amamantar un analgésico 30 minutos antes puede aliviar
  • Compresas frias antes de poner al bebé para anestesiar el pezón
  • Sacar un poquito de leche para que ya la leche esté ahí cuando el bebé empiece
  • Amamantar primero del seno menos adolorido usando técnicas correctas de amamantar; enfoque de crianza biológica/alimentación guiada por el bebé
  • Amamantar tan pronto el bebé de señales para evitar un bebé muy hambriendo en el pezón
  • Después de amamantar, aplicar compresas tibias de menta en el pezón
  • Aplicar medicina herbal: Aloe vera, Portulaca olearacea
  • Si duele mucho, extraer la leche 8-12 veces al día para prevenir el riesgo de mastitis y mantener la producción. Si el extractor duele, sacar la leche con las manos.
  • Si usa protectores de tela cambiarlos frecuente para mantener el área seca

Niazi A, Yousefzadeh S, Rakhshandeh H, Esmaily H, Askari VR. Promising effects of purslane cream on the breast fissure in lactating women: A clinical trial. Complement Ther Med. 2019 Apr;43:300-305. doi: 10.1016/j.ctim.2019.02.002. Epub 2019 Feb 7. PMID: 30935548.

Niazi A, Rahimi VB, Soheili-Far S, Askari N, Rahmanian-Devin P, Sanei-Far Z, Sahebkar A, Rakhshandeh H, Askari VR. A Systematic Review on Prevention and Treatment of Nipple Pain and Fissure: Are They Curable? J Pharmacopuncture. 2018 Sep;21(3):139-150. doi: 10.3831/KPI.2018.21.017. Epub 2018 Sep 30. PMID: 30283701; PMCID: PMC6168189.

Milinco M, Travan L, Cattaneo A, Knowles A, Sola MV, Causin E, Cortivo C, Degrassi M, Di Tommaso F, Verardi G, Dipietro L, Piazza M, Scolz S, Rossetto M, Ronfani L; Trieste BN (Biological Nurturing) Investigators. Effectiveness of biological nurturing on early breastfeeding problems: a randomized controlled trial. Int Breastfeed J. 2020 Apr 5;15(1):21. doi: 10.1186/s13006-020-00261-4. PMID: 32248838; PMCID: PMC7132959.

  • No hay pruebas suficientes de que el gel de glicerina, los protectores mamarios con lanolina, la lanolina sola o la pomada para pezones para todo uso mejoren significativamente la percepción materna del dolor en los pezones. No aplicar nada o simplemente extraer leche materna puede ser igual o más beneficioso en la experiencia a corto plazo del dolor en el pezón.

Dennis CL, Jackson K, Watson J. Interventions for treating painful nipples among breastfeeding women. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Dec 15;(12):CD007366. doi: 10.1002/14651858.CD007366.pub2. PMID: 25506813.

Jackson KT, Dennis CL. Lanolin for the treatment of nipple pain in breastfeeding women: a randomized controlled trial. Matern Child Nutr. 2017 Jul;13(3):e12357. doi: 10.1111/mcn.12357. Epub 2016 Aug 1. PMID: 27477840; PMCID: PMC6865977.

  • No existe un tratamiento estándar y óptimo para la grieta del pezón y el dolor en las madres que amamantan. La mupirocina es útil contra las infecciones cutáneas superficiales, mientras que el Factor de crecimiento de fibroblastos o de keratinocitos puede facilitar la reparación de lesiones cutáneas. Debido a que las infecciones bacterianas se observan comúnmente en los pezones traumáticos, se formuló la hipótesis de que la terapia combinada es más efectiva que la mupirocina sola en el tratamiento de esta afección.
Lv XFeng RZhai J. A combination of mupirocin and acidic fibroblast growth factor for nipple fissure and nipple pain in breastfeeding women: protocol for a randomised, double-blind, controlled trial. 

Otras referencias

Buck, M. et al Nipple pain, damage and vasospasm in the first 8 weeks postpartum, Breastfeed Med. 2014 Mar 1; 9(2): 56–62.

Giugliani E. Common problems during lactation and their management J Pediatr (Rio J). 2004 Nov;80(5 Suppl):S147-54.

Melli MS, Rashidi MR, Delazar A, Madarek E, Kargar Maher MH, Ghasemzadeh A, Sadaghat K, Tahmasebi Z. Effect of peppermint water on prevention of nipple cracks in lactating primiparous women: a randomized controlled trial. Int Breastfeed J. 2007 Apr 19;2:7.

Melli MS, Rashidi MR, Nokhoodchi A, Tagavi S, Farzadi L, Sadaghat K, Tahmasebi Z, Sheshvan MK. A randomized trial of peppermint gel, lanolin ointment, and placebo gel to prevent nipple crack in primiparous breastfeeding women. Med Sci Monit. 2007 Sep;13(9):CR406-411.

Morland-Schultz K, Hill PD. Prevention of and therapies for nipple pain: a systematic review. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2005 Jul-Aug;34(4):428-37.