- Su presencia es compatible con la lactancia.
- Se cree que es producido por el bloqueo de un ducto.
- Su forma es un bulto móvil, liso y redondeado.
- En un principio su contenido es leche y luego el agua en la leche se reabsorbe en el cuerpo y queda un material cremoso, grasoso.
- Al comprimirlo puede salir líquido por el pezón.
- La probabilidad de que aparezcan se asocia con el embarazo y con cirugía mamaria de aumento.
- Puede hacerse un diagnóstico usando ultra sonido.
- Se puede aspirar con una aguja fina usando anestesia local en el consultorio del médico para extraer y analizar el contenido del quiste; es una herramienta de diagnóstico eficaz si el médico tiene dudas acerca del contenido del quiste, pero se puede volver a llenar.
- Puede extraerse quirúrgicamente bajo anestesia local sin interrumpir la lactancia
- Puede que se resuelva espontáneamente por si solo.
Referencias en inglés:
Bevin TH, Persok CK. Breastfeeding difficulties and a breast abscess associated with a galactocele: A case report. J Hum Lact. 1993;9:177–178.
Chun YS, Taghinia A. Hyperprolactinemia and galactocele for- mation after augmentation mammoplasty. Ann Plast Surg. 2009;62(2):122-123.
Lawrence R. Breastfeeding: A Guide for the Medical Profesión (La lactancia materna: una guía para la profesión médica), séptima edición, 2011
Sawhney S, Petkovska L, Ramadan S, Al-Muhtaseb S, Jain R, Sheikh M. Sonographic appearances of galactoceles. J Clin Ultrasound. 2002; 30:18-22.
Stevens K, et al. The ultrasound appearances of galactoceles. Br J Radiol. 1997;70:239–241.
Whang, I.Y. et al. 2007. Galactocele as a changing axillary lump in a pregnant woman. Arch Gynecol Obstet 276(4):379–382.
Winkler JM. Galactocele of the breast. Am J Surg. 1964;108:357–360.