Madre: casos especiales

Infecciones maternas

Condiciones/compatibilidad con la lactancia

  • Citomegalovirus CMV : Más información click aquí
  • Coronavirus 2019-nCoV  : si, usar máscarilla y lavarse bien las manos antes de sostener el bebé. Si está muy enferma para amamantar, extraer la leche para evitar congestión mamaria.
  • Depresión  : si
  • Diabetes mellitus   : si
  • Gastroenteritis aguda : si, lavado de manos, uso de guantes, higiene meticulosa
  • Hepatitis A : si
  • Hepatitis B : si
  • Hepatitis C  : si
  • Hepatitis E : si, excluyendo las madres con enfermedad hepática aguda
  • Herpes simple : si, si no hay lesiones en las mamas. Para el resto del cuerpo, lavado minucioso de manos, cubrir lesiones; llevar mascarillas y evitar contacto labial (besos) si la madre tiene herpes labial o estomatitis.
  • Hiperprolactinemia: si
  • Hipertensión arterial: si
  • Infección intraamniótica: si
  • Infección urinaria materna : si
  • Mastitis: si
  • Absceso : si, salvo si el absceso se encuentra sobre la areola
  • Mastitis tuberculosa  : contraindicada
  • Rubeola : si
  • Tiroides hiperactiva : si, salvo en la aplicación de Yodo 123 y Yodo-131
  • Tuberculosis no activa : si
  • Tuberculosis activa  : si
  • Tuberculosis multi-resistente,  si, la madre debe usar mascarilla los primeros días del tratamiento y al lactante hay que diagnosticarlo y administrarle profilaxis con isoniazida o tratamiento de TBC
  • Tuberculosis activa con lesiones pulmonares precisa separación e interrupción de la lactancia directa (se puede administrar leche materna extraída) hasta 15 días después de iniciado el tratamiento o análisis de esputo negativo . (Aunque lo más probable es que el lactante ya habrá estado expuesto y lo que precisa es diagnóstico y profilaxis con isoniazida o tratamiento simultáneo al de la madre)
  • Papiloma humano (VPH) : si
  • Rabia : si, tratar a la madre lactante expuesta con inmunoglobulina anti-rabia y vacuna
  • UTI: si
  • Varicela Zoster (VZV)  : si, contagiosa desde 1 a 3 días antes de aparecer la erupción por lo que ya el bebé ha estado expuesto al momento del diagnóstico. Si la varicela aparece desde los 5 días antes del parto, algunos recomiendan separar a la madre del recién nacido hasta que deje de ser contagiosa (cuando todas las lesiones están en fase de costra y no aparecen otras nuevas, unos 5 a 6 días después de iniciada la erupción). Otros no ven necesaria la separación y recomiendan la administración al recién nacido de una dosis de inmunogammaglobulina antivaricela o, en su defecto, inmunoglobulina estándar o Aciclovir oral, tomar medidas profilácticas de evitar de contacto con las lesiones y vigilar al recién nacido. En medio hospitalario el ingreso conjunto en habitación de aislamiento con presión de aire negativa está indicado. La varicela postnatal tras las 3 primeras semanas no suele ser grave, especialmente si la madre pasó la varicela en algún momento de su vida, ya que le habrá trasmitido anticuerpos por vía transplacentaria durante el embarazo. En un lactante inmunocomprometido la administración de inmunogammaglobulina antivaricela es prioritaria.Se ha comunicado acortamiento del periodo de lesiones en un adulto y un niño tratados con la administración de leche materna por vía oral. Las madres lactantes seronegativas para varicela deben ser vacunadas de varicela; el virus de la vacuna de la varicela no se ha encontrado en leche materna. En el caso de un zóster o zona sólo hay que tomar medidas higiénicas (lavado de manos) y evitar el contacto con las lesiones. La lactancia estaría contraindicada si el zoster se hubiese extendido a la zona del pecho.
  • VIH  : las madres infectadas por el VIH deben recibir tratamiento antirretrovírico de por vida o intervenciones antirretrovíricas preventivas para reducir la transmisión del VIH a través de la lactancia materna.Las autoridades sanitarias nacionales o subnacionales deben decidir lo que los servicios de salud deben aconsejar en primer lugar a las madres infectadas por el VIH: si dar el seno y tomar antirretrovíricos, o si evitar por completo la lactancia materna. En entornos donde las autoridades sanitarias nacionales recomiendan la lactancia materna a las madres infectadas por el VIH: Las madres infectadas por el VIH (y cuyos hijos no están infectados por el VIH o tienen un estado serológico desconocido) deben alimentar a sus hijos exclusivamente por amamantamiento durante los primeros 6 meses de vida, introducir a partir de entonces alimentos complementarios adecuados, y continuar dando el seno durante los primeros 12 meses de vida. La lactancia materna sólo se ha de interrumpir cuando pueda ofrecerse una dieta nutricionalmente adecuada e inocua sin leche materna.

Referencias