Toxicología

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda amamantar aún en situaciones de contaminación. La leche humana es usada para monitorear los contaminantes en el medio ambiente y los alimentos debido a que se obtiene información sin usar un método invasivo de recolección. Un entendimiento de la contaminación ambiental ayuda a eliminar o reducir las emisiones o ingestión de los mismos.

Sectores interesados pudieran usar esta información como un arma en contra de la lactancia y crear pánico entre las madres, sin poner en evidencia que si la madre está expuesta a los tóxicos, también lo está la vaca y cualquier otro mamífero e incluso pudiera estar expuesto a contaminantes no locales procedente de los lugares de importación de la leche artificial.

Los contaminantes se transmiten por la placenta por lo que puede ser difícil separar contaminación via leche materna o via placentaria, además hay que tomar en cuenta que si la madre e hijo están expuestos a los mismos contaminantes en el hogar, como el plomo, la leche pudiera no ser la ruta de exposición.

La exposición a químicos ambientales varían de un lugar a otro.

Algunas veces los hábitos son destructivos para las madres y potencialmente dañinos para el bebé. En algunos casos no se les anima a amamantar. Otras son alentadas a modificar sus hábitos por su propio bien y el de sus bebés.

Para reducir el riesgo

  • No empezar a fumar, a ingerir alcohol o usar drogas, y si ya lo hizo, abandonar. Prohibir que fumen en su casa o vehículo.

  • Evitar pesticidas en el hogar o jardin.
  • Evitar exposición a solventes como pinturas, pegamentos tóxicos, gasolina, perfumes, esmalte de uñas, etc.
  • Al momento de comprar ropa, prefiera que no requieran lavarse en seco y si lava en seco, evite usar esa ropa cuando esté recién lavada.
  • Consumir una dieta balanceada baja en grasa animal y lácteos.
  • Evite pescado con alto nivel de PCB o mercurio. Entre los que pueden estar más contaminados se encuentran: pez espada, tiburón, atún rojo y Lucio.
  • Evite bebidas energéticas
  • Prefiera alimentos orgánicos.

Fumar

  • Las mujeres que fuman pueden amamantar 
  • La leche materna protege a los bebés de infecciones respiratorias; hijos de fumadores tienen menos problemas de infecciones respiratorias que sus contrapartes alimentados con fórmula
  • Mientras menos cigarrillos fume mejor para su bebé; si fuma menos de una cajetilla o 20 cigarrillos por día, la cantidad de nicotina que el bebé recibe a través de la leche es poco probable que cause problemas
  • La nicotina no se absorbe rápidamente a través del tracto intestinal del bebé y se metaboliza rápidamente
  • Fumar más de un paquete diario incrementa los riesgos; los niveles de prolactina de la madre disminuirán
  • Fumar puede interferir con el flujo de salida de la leche materna; mejor no fumar justo antes o durante el proceso de lactancia
  • Madres fumadoras suelen destetar antes que las no fumadoras; y mientras mas fuman mas rápido harán el destete; la disminución de los niveles de prolactina inhibirán el deseo de lactar
  • Los fumadores pasivos son de mayor preocupación; ni la madre ni nadie mas debe de fumar mientras sostiene al bebé; fumar debe ser limitado a una sola habitación o preferiblemente fuera del hogar
  • Bebés afectados por cigarrillo pueden presentar nauseas, vómitos, dolores estomacales y diarrea

Anticonceptivos

  • Anticonceptivos orales que contienen estrógeno y progesterona no son compatibles con la lactancia; reducen la producción de leche de la madre y cambian la composición de la misma, llevando a poco aumento de peso, necesidad de suplementos en la alimentación a temprana edad y abandono de la lactancia
  • La hormona de progesterona sola o mini píldora no muestra los mismos efectos
  • Las hormonas pasan a través de la leche pero sus efectos en el crecimiento del bebé no son conocidos; estudios en niños hasta los 8 años muestran que no hay efecto dañino
  • Norplant y Depo-Provera como preparaciones solo de progesterona son consideradas compatibles con la lactancia; esperar a que la producción de leche este bien establecida antes de considerar su uso
  • El ligamento de las trompas un día o dos después del parto ha causado en ocasiones dificultades para amamantar por la preparación de la madre y del bebé durante y luego de la operación, la madre al no sentirse bien luego de la cirugía, el bebé puede que reciba suplementos.

Drogas recreativas

Las drogas de abuso pueden incapacitar a la madre para cuidar de si misma y de su hijo, poniendo en peligro la vida y salud de ambos. Mujeres que usan una droga posiblemente usen otras como fumar o beber; la combinación de estas cosas es de gran preocupación. No se recomienda compartir cama con el bebé si se está consumiendo drogas

Cocaína

  • Se excreta en la leche materna en cantidad que resulta tóxica para el lactante.
  • Los recién nacidos y lactantes la eliminan mucho más lentamente que los adultos. La cocaína se detecta en orina de los lactantes hasta 60 horas después de haber sido amamantados.
  • Se han publicado cuadros de irritabilidad, temblores, vómitos, diarrea, pupilas dilatadas, taquicardia e hipertensión arterial en lactantes de madres que la tomaban. También da problemas graves la inhalación pasiva de humo de cocaína (crack).
  • Tras un consumo puntual de cocaína conviene esperar 24 horas antes de volver a amamantar.

Heroína

  • Se excreta en leche en cantidad suficiente para crear adicción en el lactante.
  • El amamantamiento por madres adictas a heroína puede ocasionar síntomas de dificultad respiratoria grave con cianosis, sopor, mala alimentación o irritabilidad en el lactante y prevenir un posible síndrome de abstinencia en el lactante.
  • El desarrollo físico y psicomotor a largo plazo pueden verse disminuidos.

Metadona

  • Se excreta en la leche materna en cantidad clínicamente no significativa y no se han observado problemas en lactantes cuyas madres la tomaban.
  • Droga usada en el tratamiento de la dependencia a opioides y en el tratamiento del síndrome de abstinencia neonatal a opiáceos. Los niveles en plasma de dichos lactantes fueron indetectables o muy bajos. La dosis que recibe el lactante a través de la leche de su madre, incluso en madres que toman 70 a 150 mg/día, es muy inferior a la usada para tratar el síndrome de abstinencia neonatal por lo que no se puede emplear como único medio de tratamiento. Es preciso asegurarse de que no haya policonsumo de drogas y de la adecuación de los cuidados maternos.
  • Muchos recién nacidos son prematuros o de bajo peso y más del 60% desarrollan síndrome de abstinencia de alrededor de un mes de duración. La lactancia en todo este contexto no es fácil ni frecuente en madres dependientes y se necesita mucho apoyo sanitario y de los servicios sociales de la comunidad.
  • La transmisión de metadona a la leche es mínima independientemente de la dosis que tome la madre. No se ha encontrado correlación entre la dosis materna y la concentración ni en leche materna ni en plasma del lactante. 
  • Se ha demostrado retraso en la aparición del síndrome de abstinencia neonatal, menos necesidad de tratamiento farmacológico y menor estancia media hospitalaria en lactantes amamantados.
  • Dosis altas pueden dar síndrome de abstinencia de inicio lento (2 a 6 semanas) al suspender la lactancia.

Marihuana

  • Su metabolito, el Delta-9-TetraHidroCanabinol (THC) es liposoluble, se acumula en tejido graso y alcanza en la leche materna hasta 8 veces la concentración plasmática. Se ha demostrado hipotonía, succión pobre, sedación y retraso psicomotor al año de edad en lactantes expuestos a cannabis a través de la leche materna.
  • En la orina de estos lactantes se detecta THC hasta tres semanas después de la exposición. La media de perímetro cefálico acaba siendo menor que en niños no expuestos a cannabis. Hay mayor riesgo de muerte súbita del lactante si hay consumo de cannabis en el hogar.
  • Aunque el cannabis reduce los niveles de prolactina no se ha observado disminución de la producción de leche.

Referencias

Contaminantes químicos y lactancia materna: tomando posiciones. N.M. Díaz-Gómez, S. Ares, M.T. Hernández-Aguilar, J.A. Ortega-García, J.M. Paricio-Talayero, L. Landa-Rivera y Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Asociación Española de Pediatría. 2013

En inglés

American Academy of Pediatrics The Transfer of Drugs and Other Chemicals Into Human Milk Pediatrics Vol. 108 No. 3September 1, 2001 

Baby Milk Action Press releases and articles on contaminants and infant feeding, 2004

Bauchner E. Environmental Contaminants and Human Milk  Leaven, Vol. 39 No. 6, December 2003 – January 2004, pp. 123-25.

Bonyata K. Breastfeeding and Asbestos Exposure Kellymom July 28, 2011.

Bonyata K. Breastfeeding and Cigarette Smoking Kellymom July 29, 2011.

Bonyata K. Breastfeeding and environmental contaminants Kellymom July 28, 2011.

Bonyata K. Breastfeeding and Marijuana Kellymom July 29, 2011.

Bonyata K. Breastfeeding and Mercury Exposure Kellymom July 28, 2011.

Bonyata K. PBDEs in Breastmilk Kellymom August 1, 2011.

Bonyata K. Perchlorate in Breastmilk Kellymom August 1, 2011.

Centers for Disease Control and Prevention Exposure to Environmental Toxins April, 2010

Crase B. Pesticides and Breastfeeding LEAVEN, Vol. 30 No. 3, May-June 1994, p. 37.

Environmental Working Group Rocket Fuel in Cows’ Milk – Perchlorate: Milk Consumption Not Safe? 

Fisher D. Social Drugs and Breastfeeding Handling an issue that isn’t black & white Health e-Learning

Franco P1, Groswasser J, Hassid S, Lanquart JP, Scaillet S, Kahn A. Prenatal exposure to cigarette smoking is associated with a decrease in arousal in infantsJ Pediatr. 1999 Jul;135(1):34-8.

Greater Boston Physicians for Social Responsibility Why Breastfeeding is Still Best for Baby April 2001. En español Cómo proteger a los niños contra los peligros de las sustancias tóxicas

Gross-Loh C. Don’t trash our bodies! Mothering, Jan-Feb 2004.

Horne R, Ferens D, Watts A, Vitkovic J, Lacey B, Andrew S, Cranage S, Chau B, Greaves R, and Adamson T. Effects of maternal tobacco smoking, sleeping position, and sleep state on arousal in healthy term infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. Sep 2002; 87(2): F100–F105.

ILCA Breastfeeding, Breast Milk, and Environmental Contaminants, Oct 2001

Kay, J Rocket fuel contaminant found in women’s breast milk The San Francisco Chronicle, February 23, 2005

Lawrence RA. A Review of the Medical Benefits and Contraindications to Breastfeeding in the United States 1997

Lawrence RM, Lawrence RA. Given the Benefits of Breastfeeding, what Contraindications Exist? Pediatric Clin North America Feb 2001 (February); 48(1): 235-51

LLLI Breastfeeding Remains Best Choice in a Polluted World, August 2003

LLLI Contaminants have been found in human milk. Should I wean my baby? 2006

Lunder S, Sharp R, Ling A, Colesworthy C. Toxic Fire Retardants (PBDEs) in Human Breast Milk Environmental Working Group September 2003

Massachusetts Breastfeeding Coalition Environmental Toxins and Breastfeeding, May 22, 2003

Mead MN Contaminants in Human Milk: Weighing the Risks against the Benefits of Breastfeeding Environ Health Perspect. 2008 October; 116(10): A426–A434

Natural Resources Defense Council Healthy Milk, Healthy Baby Chemical Pollution and Mother’s Milk 2005

Natural Resources Defense Council  Mercury Contamination A Guide to Staying Healthy and Fighting Back, 2010

Natural Resources Defense Council  What Mothers Should Do 2005

Newman J Toxins and Infant Feeding January 2005

Pronczuk J, Akre J, Moy G, Vallenas C, Global Perspectives in Breast Milk Contamination: Infectious and Toxic HazardsEnviron Health Perspect110(6), 2002

Pronczuk J, Moy G, Vallenas C, Breast Milk: An Optimal FoodEnviron Health Perspect 112(13) Sep 2004

Schecter A, Pavuk M, Päpke O, Ryan JJ, Birnbaum L, et al.Polybrominated Diphenyl Ethers (PBDEs) in U.S. Mothers’ MilkEnviron Health Perspect 111(14), 2003

Schreiber JS. Parents worried about breast milk contamination. What is best for baby? Pediatr Clin North Am. 2001 Oct;48(5):1113-27

Servicio de Pediatría Doctor Paricio Lactancia Materna, medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades 

Sightline Institute PBDEs and PCBs – Talking points on breastfeedingSeptember 2004

Sightline Institute The Benefits of Breastfeeding

Steingraber S. To Breastfeed or Not to Breastfeed is Not the Question: Why Risk-Benefit Analysis is the Wrong Way to Look at the Problem of Breast Milk Contamination  The Ribbon Volume 8, Number 2, pages 4-5, Summer 2003.

Sterken E, Newman J Breastfeeding is safe for normal growth and development; not breastfeeding because of environmental pollutants will cause needless harm to infants June 9, 2004

Texas Tech University Health Sciences Center High Energy Drinks and Breastfeeding

Van Esterik P. Risks, Rights and Regulation: Communicating about Risks and Infant Feeding WABA, 2002

Vaucher YE Environmental Contaminants and Breastfeeding  Breastfeeding Update, Volume 2, Issue 2, Page 8, June 2002.

WABA Breastfeeding and the Environment: Towards Healthy Environments for Children

WABA Consequences of Exposure to Contaminants

WABA Towards Healthy Environments for Children

World Health Organization Biomonitoring of Human Milk 

World Health Organization Dioxins and their effects on human health, May 2010