Extracción, manejo y almacenamiento

Hay ocasiones que es necesario sacar leche desde el nacimiento

• abuso sexual
• adopción
• anestesia general
• anomalías mamarias, cirugías
• bebé o madre enferma
• bebé que no gana peso
• desconocimiento, pensar que es lo mismo amamantar directo que leche extraída
• dificultad con el acople del bebé al seno/colocación inadecuada/senos muy grandes/pezones planos o invertidos
• dolor
• múltiples
• opción materna
• prematuridad
• problemas con la anatomía del bebé/labio leporino/paladar hendido/frenillo
• problemas neurológicos o físicos o condiciones congénitas
• separación madre-bebé
• síndromes metabólicos/diabetes/tiroides sin tratar
• trabajo/estudio

Unos dias mas tarde puede necesitar sacar su leche si el bebé

  • hinchazón severa
  • pezones muy lastimados
  • sigue perdiendo peso a partir del quinto día

Semanas mas tarde puede aun necesitar sacar

  • porque la madre prepara un banco de leche en anticipación para el regreso al trabajo o la escuela
  • viajes o salidas ocasionales
  • enfermedad o condición
  • preferencia de la madre

Muchas madres prefieren hacer su propio banco de leche durante el periodo de licencia ya que se sienten más tranquilas si tienen una reserva que les asegure que no va a faltar leche materna para su bebé, así que empiezan a extraerse  cada día. Para cuando empiezan a trabajar o estudiar separada del bebé ya tienen su banco de leche. Cada día se sacan leche en el trabajo o escuela para dar al bebé leche fresca y para mantener la producción. Los días que no saca suficiente alterna la fresca con la más antigua que baja del congelador al refrigerador para que al momento de ofrecerla al bebé solo haya que ponerla a baño de María hasta alcanzar una temperatura similar a la sangre.

La madre puede sacar su leche manualmente o con extractor. Hay extractores que operan de forma mecánica, o con baterías o eléctricos, sencillos o dobles, personales o de grado hospitalario (alquiler). La selección va a depender del uso que se le vaya a dar. Mientras que una mami que necesite sacar mucha leche necesita el de alquiler, otra madre con sacar su leche manualmente o con un eléctrico sencillo es suficiente. También se toma en cuenta el tiempo disponible para extracción, la calidad, el servicio y temas éticos de las casas comerciales.

Extracción manual: La extracción con las manos solo necesita práctica y siempre está disponible. Es muy útil para las primeras horas del posparto y los primeros dias, siempre disponible, y es el más eficaz para provocar la bajada de la leche. Es una destreza que requiere práctica. Se da un masaje a los senos y con el pulgar encima y dos dedos por debajo de la areola se presiona hacia dentro y hacia fuera. Una vez empieza a salir menos se rotan los dedos a una nueva posición.

https://www.youtube.com/watch?v=R5Z_BsOyFPg

Extractores

Un método efectivo para la extracción de la leche es usar  las manos y un extractor. El extractor de leche a usar va a depender de que tanto tiempo se va a separar del bebé. Si es mucho tiempo es preferible un eléctrico doble; también se puede alquilar. El de alquiler es la mejor opción cuando hay problemas de lactancia o un bebé con alguna condición especial como prematuridad por ejemplo, ya que es el que más puede ayudar a mantener o aumentar la producción cuando el bebé no puede hacerlo.

Como ensamblar el extractor Lactina Select

Si es una separación de muy pocas horas, un extractor sencillo, pero de calidad, puede resultar. En República Dominicana solo disponemos de extractores de calidad marca Medela. Esta es una compañía que viola el código internacional de sucedáneos de la leche materna, sin embargo es la única solución efectiva para las madres que tenemos disponible. En países con opciones a equipos de calidad animamos a preferir marcas que cumplan con el código .

El extractor manual es simple, de bajo costo, algunos operan con una mano, útiles para sacar leche con el bebé en el otro seno. La madre se puede cansar así que también requiere algún tipo de destreza, ya que la leche que va a sacar depende del número de veces que succione el seno por minuto.

El de baterías es simple, útil para viajar fuera de casa porque ocupa poco espacio y es ligero. Al igual que la extracción manual o con las manos va a requerir unos 15 minutos por seno.

El extractor doble eléctrico puede ser de uso personal o el de alquiler.  Sacan leche de ambos senos reduciendo así el tiempo de extracción a unos 10-15 minutos en total.

Los de alquiler son los más eficientes. En algunos países la compañía aseguradora cubre el costo de la renta cuando los bebés son prematuros o están enfermos. De no contar con este tipo de extractores para esos casos de separación intensa, la producción de leche se puede ver comprometida y afectar la salud de estos bebés tan vulnerables.

Los dobles de uso personal funcionan adecuadamente cuando hay un bebé disponible que ayuda a sacar leche además del extractor o cuando la lactancia ya está establecida.

Ideas para sacar leche

Establecer cuando sacarse, como, cuanto tiempo, que esperar de cada extracción. Al principio ser paciente pues es algo nuevo que puede requerir algo de tiempo acostumbrarse, puede que requiera unos dias de experiencia para que se facilite esta habilidad.

Se puede usar un sostén especial para tener las manos libres mientras se saca leche. Otra opción es buscar un sostén deportivo o de dormir y midiendo donde queda el embudo hacer un orificio del tamaño justo que permita el paso del tubo de la copa. También aqui otra idea casera para los extractores que no separan la copa del conector.

Para propiciar la bajada de la leche

  • saque leche de un seno al momento que el bebé toma del otro
  • masajee o comprima los senos contra la pared toráxica, peine el seno con un cepillo suave, estimule los pezones con el bebé o las manos
  • si no está con el bebé, mire su foto o piense en el o escuche o mire un video de su bebé
  • imagine una cascada o fuente de leche
  • Haga un ritual:  masaje, respiración, bebida caliente, visualizaciones, relajación, mismo horario.

Cuidar los pezones

  • centre la copa
  • use el tamaño adecuado, si la fricción es fuerte puede que necesite un tamaño mas grande, si la areola se mete al embudo puede que necesite un tamaño mas pequeño
  • deje secar los pezones después de sacarse leche

Regreso al trabajo

Mientras que unas madres pueden tomarse un periodo sabático cuando tienen sus hijos, para otras eso no es una opción. La madre que trabaja fuera del hogar muchas veces puede combinar el periodo de licencia por maternidad y las vacaciones en el periodo posparto.  Para que la separación sea menos drástica, muchas madres negocian con su empleador trabajar solo medio tiempo en un principio o hacer parte del trabajo desde la casa.

Empezar un jueves ayuda a que esas primeras separaciones sean mas llevaderas que cuando se entra un lunes.

Otra alternativa que usan algunas madres es llevar el bebé a un centro de cuidados que quede cerca del trabajo para poder desplazarse más fácilmente y amamantarlo. Algunas empresas tienen guardería, lo que facilita el amamantar sin tener que sacar leche.

Algunas empresas acomodan un lugar para sacarse la leche. Si no existe puede ayudar a crear uno o solicitar una oficina privada. La ley 240 del código del trabajo de la República Dominicana provee al menos una hora diaria para la madre amamantar o sacar su leche.

Cantidad y Frecuencia

Para calcular la cantidad de leche que necesita su bebé cuando hay separación hay que considerar varios factores

  • Volumen. En un estudio conducido por Kent et al, 71 madres de bebés que tenían entre 1 y 6 meses de edad y que amamantaban exclusivamente a demanda encontró que los bebés mamaron de 6-18 veces en 24 horas y encontró que no hay un promedio que pueda ser apropiado para la díada madre-bebé, así que la recomendación sigue siendo amamantar según las señales del bebé. En términos generales (ABM protocolo#3) los primeros 4 días un bebé consume:
    • Tiempo (horas)     Consumo (ml/toma)
      0- 24                          2-10
      24-48                        5-15
      48-72                      15-30
      72-96                     30-60
  • Tiempo de la separación. Esto incluye el tiempo de transporte. Así que si por ejemplo va a separarse por 8 horas de trabajo, puede que necesite calcular 9 horas, así que si da el seno o se saca a las 6 am para entrar a trabajar a las 8am tendría que volver a sacarse a las 9am, 12 am y 3pm.
  • Un bebé de 1-12 meses toma alrededor de 30 onzas de leche materna en 24 horas, así que si se separa 9 horas, una cantidad segura es dejar descongelada unas 15 onzas, o 3 bolsitas de 4 a 7 onzas, ya que hay dias que el bebé demanda mas que otros.
  • Lugar: muchas empresas disponen de un área limpia y privada para la extracción, con lavamanos y salidas eléctricas. Otras madres se las ingenian usando un paño para cubrirse y sacarse en cualquier lugar higiénico que no sea el baño. Hay ropa especial que ayuda para sacarse discretamente.

Almacenamiento de la leche

  • Botellas de plástico o de vidrio con tapa plástica
  • Bolsitas especiales
  • Cuando se extrae poca cantidad y quiere unirla con la próxima que se va a sacar, lo puede hacer. Una manera es poner la primera leche que se saca en la nevera. Cuando se vuelve a sacar, la pone en la nevera también. Una vez ambas están frías, se pueden mezclar y subir al congelador.

Descongelar

  • En agua fría o nevera. Muchas madres que trabajan prefieren ponerla en la nevera la noche antes y al momento de ofrecerla la ponen a baño de María hasta alcanzar una temperatura similar a la sangre.
  • No usar microondas.
  • Si la leche huele jabonosa, no está dañada, se debe a cambios en las grasas en la leche. Si el bebé no la acepta, habría que escaldar la leche antes de congelarla.
  • Si huele rancia, descartar.

Si se va a ofrecer la leche en biberón es importante que se ofrezca de tal manera que no confunda la succión del bebé.

A veces pasa que la madre saca más leche de la que necesita. En estos casos animamos a que la done a un banco de leche. En Santo Domingo se puede llevar al Banco de leche Dra Josefina Coën en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia.

Energía eléctrica

En República Dominicana, es común que haya apagones considerables de energía eléctrica, y en otros países, por causas extraordinarias. En tales casos es importante asegurar que la leche almacenada no se descongele completamente. Mientras se observen cristales de hielo o una temperatura inferior a 4 °C o 40 °F se puede usar esta leche o permitir que vuelva a congelarse. Para evitar que descongele completamente:

  • Conecte el congelador a una planta eléctrica o inversor
  • Si no tiene una planta eléctrica o inversor, haga arreglos tan pronto empieza a hacer su banco de leche, puede ser con un vecino, familiar o el colmado/bodega/colmadón más cercano para que le permita usar su congelador temporalmente.
  • En caso de llevar su leche a otro lugar, asegure etiquetar la leche con nombre, fecha e información de contacto.
  • Si el apagón es breve con mantener la puerta del congelador cerrada la mayor parte del tiempo puede que sea suficiente.
  • Almacene la leche en el centro del congelador y no cerca de las paredes. Asegure que no haya productos animales encima o cerca de la leche.
  • Agrupe los recipientes de leche en bolsas más grandes o contenedores plásticos para prevenir que se abran.
  • Si su congelador no se abre y está lleno mantendrá la temperatura por 48 horas, medio lleno, 24 horas. Complete los espacios vacíos con bolsas o moldes de hielo o hielo seco o hielo azúl o Techni-ICE o periódicos
  • Un estudio encontró que la leche descongelada en la nevera por hasta 8 horas, puede recongelarse.
  • Si no dispone de agua tibia para calentar la leche al momento de ofrecerla al bebé, coloque el envase cerca de su cuerpo, en un lugar caliente como debajo del brazo o cerca del seno.
  • Prefiera amamantar directamente.
  • En tiempo de emergencia, consiga ayuda.

Alteraciones de la leche extraída

  • La leche extraída es la segunda alimentación del bebé cuando no se puede amamantar directo
  • Puede que aumente el riesgo de bacterias como el E. coli y salmonella
  • Bifidobacteria puede disminuir así como algunas vitaminas
  • La vit. C, y la riboflamina (B2) se reducen cuando el contenedor permite el paso a la luz, se sugiere ponerle un forro a la botella para conservar mas sus propiedades.
  • Las búrbujas que se forman en la botella también impactan la vit C., vit. A y vit. E.
  • La lipólisis de la leche es el proceso en el que los lípidos (grasa) en la leche son hidrolizados por la lipasa y convertidos en ácidos grasos libre y glicerol. Grandes cantidades de estos ácidos grasos dan un sabor rancio a la leche. Este proceso se inhibe si la leche es pasteurizada o congelada a -70 grados C. Por lo general a los bebés no les importa este sabor y olor pero a los adultos si y piensan que se dañó y la tiran. El ácido láurico parece ser el responsable del sabor jabonoso y rancio de la leche descongelada. Incluso a los bebés les dan algunos padres alimentan a sus bebés con nutramigen que resembla este olor y sabor. El sabor y olor se reduce si se agrega un poco de vainilla.
  • La leche durante el día tiene mas cortisol y aminoácidos que promueven la actividad y la de la noche tiene mas melatonina y triptofán que ayudan a relajar la digestión, inducen el sueño y dan soporte a la restauración celular. A esto se le llama crononutrición de la leche humana.
  • La leptina, inhibidor del hambre es mas alto entre las 10pm y las 4am
  • La leche del día tiene mas factores inmunológicos.

Referencias:

ABM Protocolo clínico n.º 3: Tomas suplementarias en el recién nacido
a término sano amamantado,  2017. BREASTFEEDING MEDICINE
Volumen 12, Número 3, 2017

Ley No.8-95 República Dominicana Declara prioridad nacional la Promoción y Fomento de la Lactancia Materna, 1996

LLLI Conservación de la leche humana

LLLI Información sobre el Almacenamiento de Leche Humana

LLLI Las hijas de Hirkani mujeres que escalaron montañas para combinar Amamantar y Trabajar

Mohrbacher N ¿Los sacaleches usados son una buena opción?. LLLI

Otros videos:

Breastfeeding Medicine of Northeast Ohio Masaje del Pecho y Extracción Manual. Maya Bolman. 2013

Stanford School of Medicine Hand Expression of Breastmilk

Stanford School of Medicine Maximizing Milk Production with Hands On Pumping 2012

References:

ABM Clinical Protocol #8: Human Milk Storage Information for Home Use for Full-Term Infants. BREASTFEEDING MEDICINE Volume 12, Number 7, 2017

Acuna-Muga, J., Ureta-Velasco, N., Cruz-Bertoloa, J., et al. Volume of milk obtained in relation to location and circumstances of expression in mothers of very low birth weight infants. J Hum Lact 2014; 30(1):41-46.

Auerbach KG. Sequential and simultaneous breast pumping: a comparison. Int J Nurs Stud. 1990;27(3):257-65.

Becker GE, McCormick FM, Renfrew MJ. Methods of milk expression for lactating women. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Oct 8;(4)

Bergman NJ. Neonatal stomach volume and physiology suggest feeding at 1-h intervals. Acta Paediatr. 2013 Aug;102(8):773-7. doi: 10.1111/apa.12291. Epub 2013 Jun 3.

Biancuzzo M. Selecting pumps for breastfeeding mothers. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 1999 Jul-Aug;28(4):417-26.

Breastfeeding Coalition of Washington Power Failure and Frozen Expressed Breastmilk, 2006

Brown SL, Bright RA, Dwyer DE, Foxman B. Breast pump adverse events: reports to the food and drug administration. J Hum Lact. 2005 May;21(2):169-74.

Buckley K. A Double-Edged Sword: Lactation Consultants’ Perceptions of the Impact of Breast Pumps on the Practice of Breastfeeding. J Perinat Educ. 2009 Spring; 18(2): 13–22.

Clemons SN, Amir LH. Breastfeeding women’s experience of expressing: a descriptive study. J Hum Lact. 2010 Aug;26(3):258-65.

Decker C. Hands-free pumping. Kellymom, 2011

Francis JDickton D Effects of Light on Riboflavin and Ascorbic Acid in Freshly Expressed Human Milk, 2015

Hahn-Holbrook J. et al Human milk as «chrononutrition»: implications for child health and development Pediatr Res. 2019 Jun;85(7):936-942

Hill, P. D., & Aldag, J. C. (2005). Milk volume on day 4 and income predictive of lactation adequacy at 6 weeks of mothers of nonnursing preterm infants. Journal of Perinatal and Neonatal Nursing, 19(3), 273-282.

Hill PD, Aldag JC, Zinaman M, Chatterton RT Jr. Comparison of milk output between breasts in pump-dependent mothers. J Hum Lact. 2007 Nov;23(4):333-7.

Human Milk Banking of North America Breastmilk Storage Guidelines (For Healthy Term Babies), 2011. HealthPartners Clinics

Hung et al Variations in the rancid-flavor compounds of human breastmilk under general frozen-storage conditions, 2018

Hurst, N. M., Valentine, C. J., Renfro, L., Burns, P., & Ferlic, L. (1997). Skin-to-skin holding in the neonatal intensive care unit influences maternal milk volume. Journal of Perinatology, 17(3), 213-217.

Jones, E. et al. A randomised controlled trial to compare methods of milk expression after preterm delivery. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001; 85:F91-95.

Kaplan R From JHL: How US Mothers Store and Handle Their Expressed Breast MilkLactation Matters September 18, 2012

Kent JC, Mitoulas LR, Cregan MD, Ramsay DT, Doherty DA, Hartmann PE. Volume and frequency of breastfeedings and fat content of breast milk throughout the day. Pediatrics. 2006 Mar;117(3):e387-95.

Kent JC, Mitoulas LR, Cregan MD, Geddes DT, Larsson M, Doherty DA, Hartmann PE.Importance of vacuum for breastmilk expression. Breastfeed Med. 2008 Mar;3(1):11-9.

Lawrence R. Storage of human milk and the influence of procedures on immunological components of human milk. Acta Pediatr 88: 14-8. 1999

Mitoulas LR, Lai CT, Gurrin LC, Larsson M, Hartmann PE. Efficacy of breast milk expression using an electric breast pump. J Hum Lact. 2002 Nov;18(4):344-52.

Mitoulas LR, Lai CT, Gurrin LC, Larsson M, Hartmann PE. Effect of vacuum profile on breast milk expression using an electric breast pump. J Hum Lact. 2002 Nov;18(4):353-60.

Mohrbacher N. How Much Milk Should You Expect to Pump? 2012

Mohrbacher, N. The magic number and long-term milk production. Clinical Lactation 2011; 2(1):15- 18.

Moossavi et al Composition and Variation of the Human Milk Microbiota Are Influenced by Maternal and Early-Life Factors, 2019

Morton J, Hall JY, Wong RJ, Thairu L, Benitz WE, Rhine WD. Combining hand techniques with electric pumping increases milk production in mothers of preterm infants. J Perinatol. 2009 Nov;29(11):757-64.

Morton, J., et al. Combining hand techniques with electric pumping increases the caloric content of milk in mothers of preterm infants. J Perinatol 2012; Jan 5:1-6.

Ohyama M, Watabe H, Hayasaka Y. Manual expression and electric breast pumping in the first 48 h after delivery. Pediatr Int. 2010 Feb;52(1):39-43.

Parker, L.A., Sullivan, S., Krueger, & Mueller, M. Association of timing of initiation of breastmilk expression on milk volume and timing of lactogenesis stage II among mothers of very low birth weight infants. Breastfeed Med 2015; 10(2):84-91.

Parker, L.A., et al. Effect of early breast milk expression on milk volume and timing of lactogenesis stage II among mothers of very low birth weight infants: A pilot study. J Perinatol 2012; 32:205–09. Prime, D.K., et al. Dynamics of milk removal during simultaneous breast expression in women. Breastfeed Med 2012; 7(2):100-06.

Prime DK, Garbin CP, Hartmann PE, Kent JC. Simultaneous breast expression in breastfeeding women is more efficacious than sequential breast expression. Breastfeed Med. 2012 Dec;7(6):442-7.

Rechtman DJ, Lee ML, Berg H. Effect of environmental conditions on unpasteurized donor human milk. Breastfeed Med. 2006 Spring;1(1):24-6.

Stanford School of Medicine Maximizing Hand Expression of Breastmilk 2012

What To Do With Expired BreastmilkEcocrazy Mom, 28 Sep 2012