Destete

El destete comienza cuando se inician los suplementos a la leche materna; el destete puede tomar una cuestión de días o años, dependiendo de las necesidades y deseos de la madre, el bebé y la familia.

El destete gradual y natural es beneficioso porque permite que el bebé se acostumbre a otras formas de satisfacer las necesidades emocionales y físicas, y permite que el cuerpo de la madre se adapte lentamente para producir menos y menos leche.

A medida que el bebé crece, la lactancia adquiere un rol importante en el cumplimiento de las necesidades emocionales; muchos niños pequeños se acercan a la madre para mamar hasta que la leche baje y se van nuevamente a jugar y explorar; solo necesitan un minuto para un impulso de energía emocional.

Los bebés y los niños pequeños tienen una «cuota de succión»; si no pueden alcanzar su cuota durante el día, a menudo se despertarán más por la noche.

Cada madre puede manejar el proceso de destete de forma distinta, sin embargo, algo seguro es que todos se destetan.

Por lo general el destete es gradual, hay veces que es tan gradual que ni siquiera nos damos cuenta con exactitud que día la dejó.

Amamantar es una relación y ambas partes idealmente tendrán algo que decir cuando termine la relación.

Si la madre está lista para destetar antes que el bebé / niño, algunas recomendaciones son:

Mantener las necesidades del niño enfocadas; cuando se reduce el número de veces que un bebé / niño mama, hacerlo gradualmente y reemplazar las tomas con actividades que involucren a la madre, como contar historias, bañarse, caminar, jugar.

Algunas madres piensan que el destete debe ser todo o nada; a veces la madre se siente bien con la lactancia solo durante la noche pero no durante el día o viceversa;  descubrir estrategias para el destete parcial

Enseñarle «etiqueta» o modales; establecer límites sobre cuándo y dónde está bien amamantar; ser creativa con las distracciones si el niño necesita mamar cuando considere no es apropiado; encontrar una palabra clave que la haga sentir cómoda con la palabra en público, como «tete», «tita», «otra», «leche» o «lechita»;   desalentar a cualquier persona que intente enseñarle palabras para la lactancia que sean inaceptables.

La etiqueta incluye lo que  pueden hacer mientras maman; algunos quieren jugar con el otro lado, pellizcar la piel de la mamá o desabotonar la camisa o pellizcarle los pezones en público;  hacerle saber lo que está bien y lo que no.

Distraerlo con alguna picadera o algo líquido antes de que pida mamar.

Leer un libro o Inventar cuentos sobre lo que comen los niños mayores y como se despiden del seno.

Disminuir la producción de leche.

Si el bebé / niño todavía tiene una fuerte necesidad de mamar, puede no estar listo para destetar tan rápido como se desea.

Anécdotas de madres

«Yo después de entrar a trabajar solo lactaba 3 veces al día (mañana, almuerzo y noche) y me ordeñaba 2 veces al día en el trabajo hasta los 9 meses. El banco de leche que había logrado almacenar duró hasta que cumplió un año y dos semanas. Había logrado mi meta de lactarla su 1er año completo de forma exclusiva!!

Después que Valeria cumplió el año empecé a pensar en cómo sería el destete, y buscar la forma en que no fuese traumático para ninguna de las dos. Ella estaba muy acostumbrada a su teta, por las noches me entraba las manos por la blusa mientras le ponía su pijama. Aunque en las noches hubo ocasiones en que yo no estaba, y su papi o una de sus abuelas le daba lechita en biberón, en las mañanas al despertarse nunca faltó su teta, estuvo ahí cada día!

Inicié el destete quitándole la teta del mediodía a los 14 meses cuando empezó asistir al nursery porque se dormía de camino a casa y entonces le daba el biberón. A los 18 meses, después de darle muchas vueltas al asunto, le quité la teta de la noche y a los 19 meses la teta de la mañana.

Al ser progresivo no hubo traumas, ni la bebe sufrió para nada. La toma que más tiempo me tomó quitarle fue la de noche, los primeros dos días bien, se tomó su biberón sin quejarse, pero al tercer día no quiso biberón y pidió su teta, y así varios días hasta que a la semana ya se quedó tranquila. Después de un mes, decidí quitarle la única toma que le daba en las mañanas, pensé que sería más difícil, pero lo aceptó sin mayor inconveniente, parece que mi bebé ya está creciendo… y no me ha vuelto a pedir teta, aunque de vez en cuando entra su manito por la blusa y le da un pellizco a las queridas tetas que tanta lechita le dieron». Inés, mami de Valeria 20 meses, lactada hasta los 19 meses. Oct 2013.

——-

“Yo estoy en el proceso de destete, aunque la mayoría de las veces no lo parezca. Pero parto del punto de que el destete empieza desde que inicia la alimentación complementaria. Es decir desde que ya no son lactados 100%, sino que consumen algún otro tipo de alimento. Desde ese momento nuestro cuerpo comienza a reducir leve y gradualmente (dependiendo del proceso de cada una) la producción de leche materna, y damos espacio a otros alimentos en la dieta de  nuestras crías.

Mi bebé Mauro tiene 2 años y 8 meses, y aun es lactado a demanda siempre que está a mi lado. Por los compromisos laborales, sociales, etc, esto suele ser: Al despertar, al mediodía (la mayoría de los días), desde que entró por la puerta en la noche intermitente hasta que se duerme, y como hacemos colecho, si despierta en la noche (generalmente no lo hace) y me encuentra a su lado (a veces está su hermana o mi madre), toma su tete por algún minuto.

Alrededor del año, dejé de extraerme, por lo que cuando no estoy, simplemente no hay tete. Y el lo ha asumido bastante bien. Al principio lloraba  (poquito, pero lloraba) para dormirse si yo no estaba, pero desde antes del año y medio, simplemente lo asumió. Hasta me he ido de viajes con mi hija mayor y el ha quedado en casa de su tía con su nana, y en toda la semana, ni preguntaba por mí. Dormía toda su noche.  Igual cuando he salido de noche, o he tenido que dormir fuera por cuestiones de trabajo y ha despertado, si no estoy simplemente vuelve a dormir.

Lo mismo en el día. Si la tiene la aprovecha, sino no parece hacerle falta, hasta que llega su tete y entonces  se torna casi compulsivo, jejeje!

Algunas preguntarán que porque sigo, si no parece hacerle falta. Sencillamente, porque ambos todavía podemos y queremos.

Aun produzco leche materna y  Mauro aun la pide. La lactancia no interfiere con mi sueño, ni con mi trabajo, ni con mis otras actividades ¿porqué no dársela? No me quita nada y a mi hijo aun tiene tanto por darle.

A donde voy con esto, es que no hay una fórmula estándar para el destete.  Traten de encontrar la que mas se acomoda a sus necesidades y a las de su bebé”. Adnaloy, mamá de Mauro, 2 años y 8 meses. Oct 2013

———

Felipe mama alrededor de 3 veces al día. Si estoy, quiere dormir con la teta; si no, duerme bien también.
Algo que me dijo anoche Yanet es que a los 3 años el destete es mucho más facil. Me explicó que los niños empiezan a usar más el lado derecho del cerebro, entienden más, se comunican mejor, el negociar se hace más facil. Estoy considerando esperar los 3 :). Y mientras tanto, disfrutamos los 2!. Michelle, mamá de Felipe Arturo, 2 años y 4 meses, contando :). Oct 2013

Segunda parte, 24 abril 2014. Hoy, después de 2 años, 10 meses y 9 días, puedo decir que Felipe está destetado. Destete que empezó a los seis meses, cuando dejé de darle el pecho exclusivamente y empezamos con la alimentación complementaria. En ese momento, hice todo mi esfuerzo de ofrecerle los mejores alimentos, y puedo decir que fue todo un éxito. Lipe es excelente comedor, hasta molondrón come. Fue una linda y feliz lactancia, difícil al principio, como ya les he escrito, pero vencimos! Y ese vínculo que Lipe y yo tenemos, la seguridad que la lactancia deja a un niño, vale más que oro!

Para decirles la verdad fue tan gradual y suave que casi  ni cuenta me di que ya Felipe no mamaba. Fue como siempre quise: tranquilo, sin crisis, sin lloro, respetando su momento. Y por respetar su momento es que creo que tuvimos éxito. Ya él estaba listo.

Empezamos hace como dos meses, aproximadamente. En ese entonces, Lipe solo mamaba al dormir, alguna que otra vez cuando se levantaba de madrugada y para hacer su siesta. Una bella noche, él se va a dormir, yo con él, y me pide leche. Leche? Raro, siempre pide teta. Se me prendió un bombillo y le dije ´ok, voy a buscar tu leche`, y le traje leche de vaca en un vasito, medio vasito. Se la tomó y entonces pidió teta. Le dije ´pero ya tomaste leche’  Qué es lo que sale de la teta? ‘leche, esa sale de la teta de la vaca, no de la de mami`. Y lo entendió. Eso lo hicimos por varias noches, algunas con él más insistente, otras más tranquilo. Sin que pidiera, yo llevaba su leche a la cama. Y se dormía conmigo o mi esposo haciéndole cariño. Cuando nos dimos cuenta que le gustaba su cariñito empezamos a utilizarlo de madrugada. Si se despertaba, cariñito. Si pedía teta, le daba. Pero fueron 2 o 3 veces. Luego, solo con el cariño, pasarle la mano, ya estaba tranquilo.

La última toma retirada fue la de la siesta, cuando vimos que él estaba bien sin las otras tomas y feliz solo con nosotros. Es verdad que duerme menos en las tardes, pero está bien. Muchos niños a su edad ya no hacen siesta.

Es verdad también que está pegado a mí más que nunca. Creo que es normal, es parte de todo el proceso.

Entonces, quiero decirles que no tengamos prisa, solo sintamos el momento. Él llega y cuando uno siente en el corazón, cuando el bombillo se prende es porque es la hora y todo sale bien. Y es importante reafirmar a nuestros niños, con palabras y actitudes, que se fue la teta, pero mami y su amor estará ahí para siempre.

Sé que cada niño es diferente. Nuestro proceso fue tan fácil que ni lo creo. Pero con paciencia, respeto y amor, lo logramos!

Michelle, mamá de Felipe Arturo, lactado hasta 2 años y 10 meses.

———

REFERENCIAS

Call JP. Tabúes y Temores Acerca del Destete Tardío 1990

Un destete arbitrariamente organizado puede interferir con el sentimiento del niño de ser una persona y de ser capaz de usar su propio discernimiento separadamente y en forma diferente a los demás.

Carlos González hasta cuándo amamantar a un bebé 

Destete respetuoso. Chile crece contigo

Dettwyler K. La edad natural del destete, 1997

La tendencia durante los primeros dos años de edad es claramente que los beneficios continúan mientras más larga es la lactancia.

Dettwyler, La hora del destete, 1994

Los datos sobre primates no humanos sugieren que los niños humanos están diseñados para recibir todos los beneficios de la lactancia durante un período mínimo de 2 años y medio y un aparente límite máximo de unos 7 años

Foro LLL

Perera Y. El mejor regalo para mis hijas es que ellas decidan cuándo quieren dejar de tomar pecho

Perera Y. Entrevista al pediatra Carlos González, Experto en Lactancia ‘La edad normal del destete debe estar entre los dos años y medio y los siete’

Romero, Argénida Destete nocturno I, 15 dic 2014

Desde el principio tuve claro que la lactancia entre mi hijo y yo sería un asunto entre mi hijo y yo. Contra todas las opiniones, inclusive la del pediatra (que de lactancia sabe lo que yo sé de física nuclear o cuántica), lleve mi lactancia viento en popa. Y aun hoy, con mi hijo de dos años y dos meses, es una lactancia disfrutada…excepto en las noches.

En inglés:

Libros

Adventures in Tandem Nursing: Breastfeeding During Pregnancy and Beyond, Hilary Flower.

How Weaning Happens, Diane Bengson.

Maggie’s Weaning, Mary Joan Deutschbein.

Michele: The Nursing Toddler—A Story About Sharing Love, Jane Pinczuk.

Mothering Your Nursing Toddler, Norma Jane Bumgarner.

The Nursing Mother’s Guide to Weaning, Kathleen Huggins.

Otras referencias en inglés

Dettwyler K. A natural age of weaning, 1997

Kramer M, Kakuma R The optimal duration of exclusive breastfeeding: a systematic review World Health Organization 2001

Kramer MS, Kakuma R. The optimal duration of exclusive breastfeeding: a systematic reviewAdv Exp Med Biol. 2004;554:63-77

Merti S. Poster promoting breastfeeding older kids nets praise for Health Canada Oct 16, 2013

Östlund Å, Nordström M, Dykes F, Flacking R Breastfeeding in Preterm and Term Twins—Maternal Factors Associated With Early Cessation: A Population-Based Study J Hum Lact August 2010 vol. 26 no. 3 235-241

Patsourou A, Konstantinides T, Mantadakis E, Tsalkidis A, Zarras C, Balaska A, Simopoulos K, Chatzimichael A. Growth of Exclusively Breastfed and Self-Weaned Children of Greece Aged 0-36 Months. Breastfeed Med. 2012 Sep 10