Desarrollo del niño/crecimiento/peso/brotes de crecimiento

El amor verdadero se demuestra con respeto, contacto y comprensión, no con regalos y golosinas. 
Dr. Carlos González Bésame mucho

Si es un parto vaginal, sin medicamentos, apoyo y ambiente adecuado, sin separación entre la madre y el bebé y conocimiento de parte de la madre del comportamiento de un bebé amamantado, lo más probable es que haya entendimiento entre la madre y el bebé desde el primer instante. En partos intervencionistas, separación, suplementos, es probable que tome un tiempo restablecer este lazo.  Si este lazo no se establece pronto es importante conseguir ayuda de una Consultora en lactancia o de una Líder de la Liga de la Leche.

Para el mes ya la madre e hijo se comprenden mejor.  Puede que el bebé empiece a dormir espacios más largos de sueño. Y por lo general, nadie es mejor experto que la madre en el cuidado del hijo. Distingue el llanto por hambre, sueño o necesidad de contacto físico.

Primeros días

Bebé

  • quiere mamar constantemente
  • se duerme en el seno y está contento mientras está ahí
  • despierta cuando no está en el seno o en contacto piel con piel

Mamá

  • cansada
  • no ha dormido suficiente
  • vulnerable
  • preocupada porque su bebé esté «pasando hambre» y ella «no tiene leche”
  • las enfermeras y familia puede que estén ofreciendo suplementar o llevarse el bebé

Mitos

  • El bebé se va a malcriar por tenerlo en brazos o está manipulando.
  • Usa a la mamá de bobo.
  • Dejarlo llorar le ayuda a desarrollar los pulmones.

Realidad

  • El bebé necesita estar con su mamá.
  • Dejarlo llorar hace que el bebé libere cortisol, la hormona del estrés.

Dificultades

  • Muchas visitas.
  • Procedimientos que pueden esperar toman prioridad como son pesar y medir el bebé.

Lo normal

  • Mamá y bebé estan juntos, en contacto piel a piel y con acceso ilimitado al pecho. Escucha los latidos de la madre, su respiración. Huele a líquido amniótico, olor que liberan las glándulas de Montgomery (poros en la areola)
  • Se relajan, permitir que el bebé esté sobre la mamá hasta que logre el sueño profundo unos 20-30 minutos después que se duerme, o aprender como dormir con el bebé de una manera segura.
  • Temperatura estable
  • La mamá necesita privacidad y descanso.
  • Lo primero que necesita el bebé es exponerse a las bacterias en la piel de la madre.

Estirones o crisis de crecimiento o periodos de crecimiento o dias de frecuencia o brotes de crecimiento

Cada cierto tiempo el bebé pasa por periodos de crecimiento, donde demanda mamar muy seguido. La madre puede sentir sus senos vacíos y creer que no tiene leche. Es un momento en que algunas madres «tiran la toalla» pensando que se les secó la leche. Es solo cuestión de dar de mamar más seguido, que en un par de días todo vuelve a la normalidad.

Alrededor de los 10 días los bebés suelen mamar intensamente, y puede sentir sus senos vacíos. Es muy probable que el bebé esté dando un estirón. Ya de seguro incluso recuperó su peso de nacimiento. Ensucia al menos 3 pañales y moja al menos 5. Ya estará tomando unas 16 a 20 onzas de leche en 24 horas. El está aumentando la producción de leche al mamar frecuente, pues para el mes ya la producción será de unas 25 a 30 onzas de leche al día. Si cree que necesita leche adicional a la suya, llame a su Líder de la LLL o su consultora de lactancia y mientras lo hace, recuéstese con su bebé al pecho. De seguro que encontraran la razón y que hacer para no poner en riesgo la salud del bebé y la relación que van formando para toda la vida.

Si le duelen lo pezones, no dude en buscar ayuda. No es normal que duela.

Es probable que ya conozca su bebé. Si es de los que se toman su tiempo para mamar o es de los que maman rápido y se quedan satisfechos. Incluso si tiene mellizos puede que mamen de manera distinta. Olvide el reloj y conozca su bebé. El es su guía. Le irá indicando cuando quiere mamar (20 minutos antes de ponerse a llorar!), si quiere el otro seno o no, si quiere solo “agüita” o quiere una comida completa. Es cuestión de seguirle el ritmo y todo irá bien!

Etapas

En útero: flota en líquido amniótico

Días 0-4: puede que el bebé pierda de 5-7% de su peso  y lo vuelva a ganar entre los 5-14 días. Esos primeros días se deshace de masa grasa, del exceso de líquido en sus tejidos y  del meconio en sus intestinos. No indica que no esté ingieriendo la cantidad de calostro que necesita. La Academia de Medicina de la Lactancia (ABM) señala “A pesar de que la pérdida de peso en el rango de 8-10% puede estar dentro de los límites normales, si todo lo demás va bien y la exploración física es normal, es una indicación para un asesoramiento cuidadoso y una posible asistencia a la lactancia”. ¡No es momento de indicar suplementos!

La pérdida de peso se asocia a:

  • Líquidos administrados a la madre durante el parto, en especial en las dos horas antes del parto aumentan la carga de líquido en el feto y luego  actúan como diuréticos, orinan y pierden más peso en las primeras 24 horas. El número de pañales mojados predicen pérdida de peso. Un peso más seguro del peso al nacer sería pesarlo a las 24 horas.
  • Peso de nacimiento, a mayor peso, más pérdida
  • Cesárea : pierden más que los nacidos vaginal
  • Frecuencia en ofrecer el pecho; los que tomaron pecho entre 7-11 veces al día ingirieron 86% más leche que los que tomaron pecho de 0-6 veces y perdieron menos peso
  • Los que son envueltos en manta pierden más peso que los que están sobre la madre piel con piel
  • Edad gestacional: a menor edad pierden más peso
  • Género: niñas pierden más que los niños
  • País de nacimiento: más en los que tienen partos con más intervenciones
  • Manejo de la lactancia materna: Si hay bajo peso se recomienda una evaluación que incluya doble pesada con un peso de precisión para determinar el volumen de leche materna que ingiere el bebé en una toma.
  • Trastorno metabólico o enzimático
  • Paladar hendido, trastorno neurológico, frenillo, problemas cardíacos, síndrome Down
  • Otras morbilidades infantiles que aumentan las necesidades de energía, tales como enfermedad cardíaca congénita y sepsis
  • Condiciones maternas que provocan una baja producción de leche o la activación secretora tardía (lactogénesis II). Por ejemplo, retención de fragmentos de placenta, anomalías hormonales, dolor después del parto, cirugía previa de mama, tejido glandular inadecuado, ansiedad, medicamentos.

El peso del bebé a las 24 horas de nacido da una idea más clara de su peso de nacimiento pues si la madre ha recibido suero intravenoso, el peso de nacimiento es afectado por el líquido recibido.

Los pañales van cambiando como señal de que está comiendo suficiente:

  • día 1-3 meconio: negra
  • día 3-4 transición: verdosa
  • día 4-5: amarillenta

Peso

  • Días 5-14: recupera peso perdido. Si no lo ha hecho,  hay que considerar evaluar:
  • Día 15-3 meses: gana entre 1.3 y 3 libras cada mes y de 6 a 8 onzas semanales. Es aceptable que gane entre 5-14 onzas por semana.
  • 4-6 meses: gana alrededor de media onza diaria. Duplica su peso de nacimiento entre el quinto y sexto mes
  • 1-6 meses: crece 1” (2.5 cm) en longitud, 0.5” (1,27 mm) en circunferencia de la cabeza.
  • 6 – 12 meses: crece 0.5” (1.25 cm) en longitud, 0.25” (64 mm) en circunferencia de la cabeza.
  • 7 meses:  gana alrededor de 0.4 onzas por día.
  • 12 meses: triplica el peso de nacimiento.

Si el bebé recibe fórmula

Referencias

CDC Afiche Crece sano growth-chart-providers-sp

Calculadora de percentil usando las tablas de la OMS. Percentil del bebé, niño y adolescente

En Alemania los niños no van a la guardería y de mayores son los mejores preparados. Carlos González

Curvas de crecimiento (Carlos González) – video

Medicina de la Lactancia Materna Protocolo de la ABM. ABM Protocolo Clínico # 3: Guía Hospitalaria para el Uso de Alimentación Suplementaria en neonatos sanos a término, Alimentados al Seno Materno, Revisado 2009

Organización Mundial de la Salud Patrones de crecimiento infantil

En inglés

https://www.newbornweight.org

Academy of Breastfeeding Medicine Protocol Committee. ABM clinical protocol #3: Hospital guidelines for the use of supplementary feedings in the healthy term breastfed neonate. Breastfeed Med 2009; 4(3):175-82.

Bystrova, K., Matthiesen, A. S., Widstrom, A. M., Ransjo-Arvidson, A. B., Welles- Nystrom, B., Vorontsov, I. et al. (2007). The effect of Russian Maternity Home routines on breastfeeding and neonatal weight loss with special reference to swaddling. Early Hum Dev., 83, 29-39.

Chantry et al. Excess weight loss in first-born breastfed newborns relates to maternal intrapartum fluid balance. Pediatrics 2011; 127(1): e171-e179.

Desai M, Beall M, Ross MG. Developmental origins of obesity: programmed adipogenesis. Curr Diab Rep. 2013 Feb;13(1):27-33. doi: 10.1007/s11892-012-0344-x.

Ferber, S. G., Kuint, J., Weller, A., Feldman, R., Dollberg, S., Arbel, E., et al. (2002). Massage therapy by mothers and trained professionals enhances weight gain in preterm infants. Early Human Development, 67(1-2), 37-45.

Flaherman, V.J., Schaefer, E.W., Kuzniewicz, M.W., et al. Early weight loss nomograms for exclusively breastfed newborns. Pediatrics 2015; 135(1):e16-23.

Flaherman, V.J., Aby, J., Burgos, A.E., et al. Effect of early limited formula on duration and exclusivity of breastfeeding in at-risk infants: An RCT.Pediatrics 2013; 131(6):1059-65.

Isaacs EB, Fischl BR, Quinn BT, Chong WK, Gadian DG, Lucas A. Impact of breast milk on IQ, brain size and white matter development. Pediatric research. 2010;67(4):357-362. doi:10.1203/PDR.0b013e3181d026da.

Koletzko B, von Kries R, Closa R, Escribano J, Scaglioni S, Giovannini M, Beyer J, Demmelmair H, Gruszfeld D, Dobrzanska A, Sengier A, Langhendries JP, Rolland Cachera MF, Grote V; European Childhood Obesity Trial Study Group. Lower protein in infant formula is associated with lower weight up to age 2 y: a randomized clinical trial. Am J Clin Nutr. 2009 Jun;89(6):1836-45. doi: 10.3945/ajcn.2008.27091. Epub 2009 Apr 22.

Ip S., Chung M., et al Breastfeeding and Maternal and Infant Health Outcomes in Developed Countries, Tufts-New England Medical Center Evidence-Based Practice Center, Boston, Massachusetts, 2007

Marchini, G., Persson, B., Bereggren, V., & Hagenas, L. Hunger behavior contributes to early nutritional homeostasis. Acta Pediatr 1998; 87:671-75.

Noel-Weiss J,  Woodend AK, Groll DL Iatrogenic newborn weight loss: knowledge translation using a study protocol for your maternity setting International Breastfeeding Journal 2011

Noel-Weiss, J., et al. An observational study of associations among maternal fluids during parturition, neonatal output, and breastfed newborn weight loss. Int Breastfeed J 2011; 6:9.

Nommsen-Rivers, L. A., Heinig, M. J., Cohen, R. J., & Dewey, K. G.Newborn wet and soiled diaper counts and timing of onset of lactation as indicators of breastfeeding inadequacy. J Hum Lact 2008; 24(1), 27-33.

Roggero, P., Gianni, M.L., Orsi, A., Piemontese, P., Amato, O., Moioli, C, & Mosca, F. Neonatal period: body composition changes in breast-fed full-term newborns. Neonatology 2010; 97:139-43.

Shrago, L., Reifsnider, E., & Insel, K. (2006). The neonatal bowel output study: Indicators of adequate breast milk intake in neonates. Pediatr Nurs, 32(3): 195-201.

Stettler N, Stallings VA, Troxel AB, Zhao J, Schinnar R, Nelson SE, Ziegler EE, Strom BL. Weight gain in the first week of life and overweight in adulthood: a cohort study of European American subjects fed infant formula. Circulation. 2005 Apr 19;111(15):1897-903.

Tawia, S. & McGuire, L. Early weight loss and weight gain in healthy, full-term, exclusively breastfed infants. Breastfeed Rev 2014; 22(1):31-42.

Thulier, D. Weighing the facts: A systematic review of expected patterns of weight loss in full-term, breastfed infants. J Hum Lact 2016; 32(1):28-34

Yamauchi, Y., & Yamanouchi, I. (1990). Breast-feeding frequency during the first 24 hours after birth in full-term neonates. Pediatrics, 86(2), 171-175.

Libros

Amar sin miedo a malcriar, Yolanda González.  2010.

Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor, Carlos González.

Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen, Adele Farber y Elaine Mazlish. 2007.

Comunicación no violenta, Marshall Rosenberg. 2000.

Con el cariño no basta, Nancy Samalin. 2003.

Crecer sin peleas, Elizabeth Crary y col. 1998.

Creciendo juntos: De la infancia a la adolescencia con cariño y respeto. Carlos González. 201

Educar con inteligencia emocional, Maurice Elias y col.  2013.

Educar día a día de los diez a los trece años, Robin Goldstein. 2007.

Educar niños hasta los diez años sin lágrimas, Elizabeth Pantley.  2009.

El niño desde el nacimiento hasta los tres años: preguntas y respuestas, Martha y William Sears. 1999.

El niño feliz, su clave psicológica, Dorothy Corkille Briggs.

El niño tozudo, Mary Sheedy Kurcinka. 2004.

El poder de las caricias, Adolfo Gómez Papí. 2010.

El sentido del tacto, Ashley Montagu

Entre padres e hijos, Haim G. Ginott, Alice Ginott, H. Wallace Goddard.

Entre tu pediatra y tú, Carlos González.  2010.

Hermanos, no rivales. Adele Farber y Elaine Mazlish. 2010.

Juegos para hacer pensar a los bebés, Jackie Silberg.  2011.

La autoestima de tu hijo, Michelle Borba.  2001.

La ciencia de ser padres. Consejos prácticos sobre el sueño, el llanto, el juego y la consecución de bienestar emocional para toda la vida, Margot Sunderland.  2007.

La felicidad de nuestros hijos, Wayne Dyer.  2012

La inteligencia emocional de los niños, Will Glennon.  2010.

Los 25 principios de la nueva madre, Martha y William Sears. 2009.

Los conflictos cotidianos con los niños, Nancy Samalin. 1998.

Los gestos del bebé: cómo hablar con tu hijo antes de que él sepa hablar, Linda Acredolo y Susan Goodwyn.  2010.

Los secretos de los buenos padres, Alan Davidson.  1998.

Nuestros hijos y nosotros, Meredith Small. 1999.

Padres liberados, hijos liberados, Adele Faber y Elaine Mazlish.  2008.

Para ser una familia ganadora, Louise Hart. 1993.

Querer sin malcriar, Nancy Samalin. 2012.

Libros en inglés

Adventures in Gentle Discipline, Hilary Flower.

Healthiest Kid in the Neighborhood, Martha Sears y William Sears.

Hold On to Your Kids, Gordon Neufeld y Gabor Mate.

Kids Are Worth It! Giving Your Child the Gift of Inner Discipline, Barbara Coloroso.

Living with the Active Alert Child, Linda S. Budd.

Mommy Breastfeeds My Baby Brother, Mark Repkin.

Mothering Your Nursing Toddler, Norma Jane Bumgarner.

The Discipline Book: How to Have a Better-Behaved Child from Birth to Age Ten, Martha Sears y William Sears.

The Successful Child: What Parents Can Do to Help Kids Turn Out Well, William Sears, Martha Sears y Elizabeth Pantley.

Unconditional Parenting, Alfie Kohn.