Amamantar: colocación, frecuencia, duración

Amamantar pronto y frecuente

Al nacer:  Con el apego piel con piel el bebé se ajusta pronto a su nueva vida. Mama frecuente lo que ayuda a estabilizar la temperatura, latidos cardíacos, niveles de azúcar y presión sanguínea.

La mayoría va a querer mamar tan pronto nace. Nace con el instinto de mamar. El vaciado frecuente de los senos permite que la madre mantenga niveles altos de prolactina, lo que estimula la producción de leche. La primera semana se calibra la producción, así que si la madre ha estado amamantando frecuente según las señales del bebé va a tener una producción adecuada. Si además de amamantar se saca leche va a producir mas de la que el bebé consume. Si amamanta con horario, suplementos, bobos, entonces su producción se va a ver afectada negativamente.

Estimula el útero de la mamá, acelera la expulsión de la placenta y previene sangrado.

El calostro (la primera leche) es laxante y ayuda a eliminar el meconio, lo que reduce el riesgo de bilirrubina alta en los casos de ictericia fisiológica. El bebé además recibe su “primera inmunización”.

Después de un periodo de alerta algunos bebés están somnolientos por las próximas 24 horas, así que permitirle mamar tan pronto nace, cuando aun está alerta es importante.

El Bebé mama para estar cerca de mamá, por comodidad, seguridad y hambre. La madre se siente mas confiada.

Los primeros dos a tres días el seno está suave lo que ayuda con el enganche y confianza de la madre. Ofrecer un buen bocado del seno, en especial debajo del pezón. Esto ayudará a que el bebé saque una buena cantidad de leche y previene pezones lastimados y ductos tapados.

Una de las posiciones más cómodas para amamantar es recostadapiel con piel, justo desde el nacimiento, lo más pronto posible, para influir en el aumento de oxitocina. Tan pronto es expulsada la placenta, se reduce la carga de estrógeno y progesterona,  que inhiben la salida de la leche.  Enseguida hay calostro (la primera leche) disponible para el bebé y es un momento importante para estar juntos, el momento añorado por 9 meses, donde la madre va a  proporcionar calor extrauterino a su más anhelado tesoro, quien justo acaba de convertirla en madre.

Se encontró que amamantar recostada disminuye el riesgo de pezones lastimados.

Al recostarse y colocar el bebé sobre el pecho desnudo. Él bebé va a llegar al seno posicionándose  en un ángulo de 45 grados. Usar almohadas suaves o cojines para afianzar los codos, el cuerpo de la madre es el soporte del cuerpo del bebé.

En la clínica se puede colocar la cama en un ángulo entre 35 y 80 grados con respecto al suelo permitiendo más espacio al bebé y promoviendo un mejor enganche y transferencia de leche.

Es importante un ambiente de tranquilidad, con la madre lo más cómoda posible, el bebé solo con el pañal para facilitar el contacto piel a piel y colocado sobre el pecho desnudo de la madre. Si la habitación está fría, se pueden arropar juntos. Los signos vitales del bebé se pueden medir colocado encima de la madre. Es importante que el bebé esté sin guantes para permitirle tocar a la madre, lo que al mismo tiempo hace que se eleve la hormona oxitocina, encargada de la expulsión de la leche.

El swaddling o envolver al bebé no se recomienda, ya que restringe sus movimientos y le dificulta ser parte activa del proceso, toma menos leche en 24 horas, no puede proteger su vía aérea y mover su cabeza para protegerse; solo en Estados Unidos se reportaron 17 muertes causadas por el swaddling entre el 2004 y 2011 (Consumer Product Safety Commission).

Frecuencia

Por lo general el bebé sabe la frecuencia y duración de su tiempo al seno. Mientras mas frecuente mas rápido produce. Mientras mas leche saca, mas produce. El bebé mama 8-18 veces en 24 horas. Enfocarse en el bebé, no en el reloj.

Amamantar frecuente reduce la hinchazón que sucede alrededor del tercer día. Permitir que el bebé termine el primer seno. Hay veces que va querer mamar del otro seno, y otras queda tranquilo con solo uno. Al atardecer, principio de la noche y madrugada por lo general maman muy seguido. El resto del día de manera mas regular, aproximadamente dos horas cada vez. Al principio de la mañana y de la noche puede que duerma un bloque mas largo de alrededor de unas 4 horas. Hay días que el bebé va a pedir cada hora debido a estirones de crecimiento o días de frecuencia, y estos ocurren alrededor de los 10 días, 3-6 semanas, 3-6 meses. 2 a 4 dias cada vez y se vuelven a normalizar. Estar pendiente porque al siguiente día puede dormir mucho y se pueden tapar los ductos de leche. La madre puede extraer su leche y prevenir pasar horas sin sacar leche pasados esos dias de amamantar seguido.

El bebé no se va a malcriar por mamar a menudo y por estar en brazos o porque se responda prontamente a sus necesidades. Todo lo contrario. Va a desarrollar confianza en la persona que lo cuida y lo protege. Esto forma la base en su habilidad de amar.

Los bebés no tienen el concepto de día o noche. Nadie se lo explicó antes de nacer. Por las noches, el bebé se despierta también buscando calor, protección, comida. Su estómago es pequeño y la leche materna es de fácil digestión. Muchos bebés consumen una cuarta parte de su alimentación durante la noche. Una noche completa para muchos bebés es 5 horas y luego piden mamar alrededor de cada hora hasta el amanecer. A muchas madres les funciona hacer colecho luego de que el durmió su noche y así la madre puede lograr sus 8 horas de sueño mientras el bebé se alimenta de su seno.

Responder a su necesidad antes de que llore conlleva a bebé y mamá satisfechos así como el resto de la familia que disfrutan de una noche con un bebé tranquilo. Responder a sus necesidades con tiempo construye confianza. No causa malos hábitos. El bebé no necesita que le enseñe a dormir. El sabe hacerlo. No pierda su tiempo y dinero aprendiendo métodos tortuosos.

Muchas madres se ven enfrentadas a romper esquemas para hacer lo biológico, lo natural.  Es importante la auto-confíanza, seguir el instinto. Un niño necesita estar rodeado de amor, de confianza, bien nutrido, no solo con la alimentación, sino también emocional y psicológicamente.  Criar a los hijos es un desafío que afrontamos en la vida actual, por lo que se requiere luchar y empoderarse. Hay que estar dispuesta y prepararse.

Duración

Unos 20 minutos de mamada vigorosa proveen la cantidad de leche que necesita, solo que el bebé mama mas allá del motivo de calmar el hambre y a menudo va a requerir mas tiempo en el seno. Si el bebé consistentemente pide cada 20 minutos todo el día habría que revisar que está pasando con la transferencia de leche y evaluar si el bebé está ingiriendo suficiente alimento.

El bebé nacido a término sabrá cuando ha terminado y solo va a soltar el pecho para quedar acurrucado en los brazos tiernos de la madre. Luego si quiere más se le puede ofrecer el otro, del cual mamará hasta saciarse y soltarlo, a veces  se toman entre 15 y 45 minutos por seno, otras solo quieren calmar la sed, y está bien.

Algunos están somnolientos después de nacer, si pasan varias horas sin comer puede animarlo.  Pasadas las primeras 48 horas es probable que ya mame menos tiempo porque es cuando los pechos se llenan de leche. No hay que darle sustitutos de leche materna pues esto puede afectar la producción de su leche, ocasionar daño a la salud del bebé y aumentar la hinchazón y dolor de los senos.

Para confirmar que está tomado lo suficiente contar los pañales de caquita cada 24 horas por el primer mes.

Según el bebé crece, el suplido de leche de regula de acuerdo a la demanda y el bebé puede que regule mas la frecuencia de mamar, sin embargo, durante los estirones de crecimiento, enfermedad, estrés, cambios en su medio ambiente, viajes o dificultades va a pedir mas frecuente.

Señales de hambre

El bebé abre la boca como succionando, busca el seno, mueve la lengua, frunce el entrecejo, pestañea, aprieta los puños, flexiona los brazos, lleva las manos a la boca, se frustra, y por último llora.

Hasta cuando?

Ahora es tiempo de abrazarse, tocarse, mirarse, olerse, nutrirse, escucharse, amamantar…ha nacido un bebé y una mamá, ella produce leche, oro líquido, hecho especial para el, con todo lo que va a necesitar por los próximos 6 meses, cuando empezará a explorar otros alimentos, pausadamente, con guía, con amor, hasta que ambos se sientan a gusto en esta relación. El momento exacto? solo la madre y el bebé lo sabrán.  El bebé amamantado según sus necesidades, va a mamar hasta pasado los dos años.

Crianza Biológica

El siguiente video muestra un bebé afianzándose solo al pecho, la madre está acostada boca arriba, pero se recomienda que la madre esté recostada a entre 80 y 35 grados con respecto al suelo, así que solo se muestra el video para fines de observar el bebé buscando por el mismo el pecho, similar a cualquier otro mamífero

Videos del International Breastfeeding Centre:

  • El bebé que bebe realmente bien
  • El bebé que bebe bien
  • El bebé que picotea un poquito aquí, otro poquito allá
  • Bebé de 10 Horas
  • De dos días
  • Bebé de 28 horas con afianzamiento asistido
  • Bebé de 28 horas, afianzamiento iniciado por el bebé – Guiado por la madre
  • Iniciado por el bebé – Guiado por la madre – Comenzó en la parte superior del pecho izquierdo, se afianza
  • El bebé de 4 días después ser liberado de su condición de lengua presa con compresiones
  • Apretando el pezón, demostrando la diferencia con un afianzamiento inapropiado
  • Insertar un dispositivo de ayuda a la lactancia
  • Todavía no se afianza, alimentar a dedo para que se afiance
  • Alimentación con Leche de un Vasito
  • Zarandeando y Tironeando
  • Soltar La Lengua Presa
  • Vasoespasmo se pone rosado

Videos en inglés:

Colson S. Laid back breastfeeding,  2011

Stark D. BabyBabyOhBaby, 2011 (español/inglés)

Mohrbacher N. Natural Breastfeeding How-Tos

Baby-led breastfeeding Motherfeeding Lactation

Referencias en español:

Barnes, A.  Al Prenderse, Panfleto A, When Latching. BC International Breastfeeding Centre; Enero 2005.

Colson S. «Biological Nurturing»: La Receta Grupo de Apoyo a la Lactancia de BarilocheThe Practicing Midwife, Vol 20 n° 9, October 2007.

Colson S. Una receta sin imposiciones para la lactancia maternaGrupo de Apoyo a la Lactancia de Bariloche 2000  A non-prescriptive recipe for breastfeeding The Practicing Midwife, Vol 10 n° 9, October 2007

Newman, J. Alimentación con ayuda de dedo Grupo de Apoyo a la Lactancia de Bariloche 2000

Newman, J.  Compresión del pechoGrupo de Apoyo a la Lactancia Materna Bariloche 2000

En inglés:

American Academy of Pediatrics, American College of Obstetricians and Gynecology,  Guidelines for perinatal care – 7th ed.2012

Bäckström, C, et al, Two sides of Breastfeeding support: experiences of nurses and midwives, International Breastfeeding Journal, 2010 5:20

Colson S. A non-prescriptive recipe for breastfeedingThe Practicing Midwife Vol 10 n° 9, October 2007

Colson, S. Cuddles, biological nurturing, exclusive breastfeeding and public health. J R.Soc Promot.Health, 2003, 123, 76-77.

Colson, S  Does the mother’s posture have a protective role to play during skin‐to‐skin contact? Clinical Lactation, 2014  5(2)

Colson S. Maternal breastfeeding positions: Have we got it right? (1) 

Colson S. Maternal breastfeeding positions: Have we got it right? (2) The Practicing Midwife, Vol 8 n° 11, October 2005.

Colson, S. D., Meek J. H., et al. Optimal positions for the release of primitive neonatal reflexes stimulating breastfeeding. Early Hum Dev 2008; 84(7): 441-9.

Colson, S. D., Meek, J. H., & Hawdon, J. M. Optimal positions for the release of primitive neonatal reflexes stimulating breastfeeding. Early Hum Dev., 2008, 84, 441-449.

Colson S The Nature – Nurture Debate and breastfeeding competencies. Bringing Nature to the Fore The Practising Midwife 2008 8(11) 14-19

Colson, S. What happens to breastfeeding when mothers lie back? Clin Lact 2010; 1(1):11-14.

Genna C.W., Barak D. Facilitating Autonomous Infant Hand Use During BreastfeedingClinical Lactation Vol. 1, 15-21. Fall 2010.

Genna, CW Supporting Sucking Skills In Breastfeeding Infants Jones & Bartlett Learning (Feb 23, 2012)

Matthiesen, A. S., Ransjo-Arvidson, A. B., Nissen, E., & Uvnas-Moberg, K.Postpartum maternal oxytocin release by newborns: effects of infant hand massage and sucking. Birth, 2001 28, 13-19.

Mobbs, E. J. (2007). Thumb-sucking and dummy-sucking: evidence for human imprinting. G.T. Crarf.

Mohrbacher N. Laid-Back Breastfeeding

Tomerak RH. Infants’ fussiness on the breast; a window to salvage breastfeeding before breast rejectionJ Egypt Public Health Assoc. 2010;85(5-6):317-35.

Nissen, E, et al Different patterns of oxytocin, prolactin but not cortisol release during breastfeeding in women delivered by caesarean or by vaginal route Early Hum Dev. 1996 Jul 5;45(1-2):103-18.

Nommsen-Rivers, L. A., Chantry, C. J., Peerson, J. M., Cohen, R. J., & Dewey, K. G. (2010). Delayed onset of lactogenesis among first-time mothers is related to maternal obesity and factors associated with ineffective breastfeeding. Am.J.Clin.Nutr., 92, 574-584.

Smillie, Christina M. (2001) How newborns learn to attach: A neurobehavioral model for self‐attachment in infancy.[abstract PL9]. ACADEMY OF BREASTFEDING MEDICINE NEWS AND VIEWS, 7, 23. smilliec@comcast.net

Widstrom, A-M et al. Newborn behaviour to locate the breast when skin-to-skin: A possible method for enabling early self-regulation. Acta Paediatr. 2011 Jan;100(1):79-85

Widstrom, A. M., Wahlberg, V., Matthiesen, A. S., Eneroth, P., Uvnas-Moberg, K., Werner, S. et al. (1990). Short-term effects of early suckling and touch of the nipple on maternal behaviour. Early Hum Dev., 21, 153-163.