«El regazo en que caemos al nacer decide nuestra felicidad o desgracia. ¡Dichoso el hombre sobre el cual han llovido como celestial rocío los besos de sus padres! Estos besos se filtran por la tierna carne del niño y llegan hasta el corazón y lo reblandecen para siempre. Quien haya tenido padres justos y amorosos jamás odiara en conjunto a la humanidad, porque aquellos seres adorados pertenecen a ella. Por el contrario, si el hado adverso le ha deparado un nido helado, nunca podrá echar de sus huesos el frío».(Armando Palacio Valdes)
Cuando tienes un hijo, mucha gente insiste en que tienes que seguir manteniendo la «vida de pareja»; pero cuando te casas, nadie te sugiere que mantengas tu «vida de soltero»
«Malcriar» significa «criar mal»; es decir, con poco cariño, pocos brazos, poco respeto, pocos mimos. Es imposible malcriar a un niño por hacerle mucho caso, cogerlo mucho en brazos, consolarle mucho cuando llora o jugar mucho con él. (Bésame mucho, Dr. Carlos González)
Puntos a tomar en cuenta para la llegada del bebé:
- Elegir una clínica que permita el alojamiento conjunto de la madre y el niño.
- Encontrar un pediatra que tenga muchas madres que amamantan.
- Solicitar al obstetra tratar, en lo posible, un parto vaginal y con la menor cantidad de medicamentos e intervenciones posible. Una doula puede ayudar a que la madre necesite menos intervenciones, a reducir el tiempo del parto y a facilitar la lactancia.
- UNICEF ha establecido 10 pasos que definen a un hospital como amigo del bebé. El paso 4 es acerca de mantener al bebé por una hora sobre el pecho de la madre, piel a piel, pecho a pecho desnudo. Se pueden cubrir con una sábana o cobertor si la habitación está fría.
- Los procedimientos de rutina (bañarlo, pesarlo, medirlo, tratamiento para los ojos, inyección de vitamina K, procedimientos electivos como circuncisión, perforación de orejas, prueba del talón, etc.) pueden hacerse después que la madre e hijo han iniciado el apego. Darle preferencia a estas intervenciones no va a hacer diferencia si se hacen dentro de una hora, una vez que ya la madre y el bebé se han conocido, han creado ese lazo que durará toda la vida. Ella lo mira extasiada, son tantas emociones! más de las que podía haber imaginado. Es un derecho reclamar este momento para los dos!!!
- Ese contacto piel a piel estabiliza los latidos del corazón del bebé, su respiración, temperatura, estrés, dolor. También estabiliza la temperatura de la madre, previene la depresión y el estrés. Y además establece la relación entre los dos y animar a dar de mamar por más tiempo
- Cuando la madre da a luz es muy común que los familiares y amigos quieran conocer al bebé tan pronto nace, sin embargo, esto puede causar dificultades para el amamantamiento, en especial las primerizas que prefieren dar pecho privadamente. Quien acompaña la madre (pareja, mamá, hermana, tía, amiga, etc.) puede ayudar a explicar a las visitas cuando es el momento oportuno.
- Es muy probable que en esa primera hora juntos, el bebé empiece a buscar el pecho, hasta encontrar el pezón y empezar a mamar. Va a recibir su primera leche llamada calostro. El calostro viene en pocas cantidades, justo la capacidad del estómago del bebé al nacer, unos 7 mL por toma.
- El calostro, además de nutrición y muchos componentes inmunes, es un laxante, por lo que estimula el bebé a eliminar los desechos que acumuló en sus intestinos antes de nacer. Es de color negruzco y se le llama meconio. El primer día es posible que solo orine un solo pañal y para el quinto día ya va a mojar de 5 a 6 pañales.
- La madre va a experimentar lo llamado loquia, un sangrado similar a la menstruación, en un principio más pesado y que puede durar unas 6 semanas.
- Cuando el bebé mama, se libera la oxitocina en la madre, hormona que contrae el útero por lo que puede sentir algo similar a una contracción.
- Se suceden cambios hormonales al nacer el bebé. Hay una disminución considerable de estrógeno y progesterona y la madre se dota de un sueño ligero, es como si tuviéramos antenas para detectar cualquier necesidad del bebé. Si se mantiene el bebé cerca se puede descansar mejor, ya que si están separados, se hará más difícil conciliar el sueño.
- Para el cuarto día, las deposiciones del bebé van cambiando de color y pasan del color negruzco a verdoso a amarillo oscuro y para el quinto día ya es color mostaza. Puede que contenga grumos o que sea suave.
- Como las hormonas están alteradas, puede que sienta varios cambios emocionales y no es raro que llore por cualquier motivo. La comprensión de los que la rodean harán llevadero este proceso.
- Para el tercer día aproximadamente, los pechos se sienten duros. Amamantar a demanda durante los primeros dos días minimiza este efecto.
Referencias
ABM Protocolo clínico de la ABM #2 Lineamientos para dar de alta del hospital al recién nacido a término amamantado y a la madre: «Protocolo de regreso a casa». Academy of Breastfeeding Medicine, Volumen 2 No 3, 2007, Mary Ann Liebert, Inc.
ABM Protocolo clínico de la ABM #5 Manejo de la lactancia en el periodo perinatal para la madre y el recién nacido a términos sanos. Academy of Breastfeeding Medicine, Volumen 3 No 2, 2008, Mary Ann Liebert, Inc.
Entender las SEÑALES de su bebé Programa de WIC de California, Departamento de Salud Pública de California 5/11
Entendiendo a su Bebé Comportamiento Infantil WIC California
Lo que puede esperar la primera semana de dar pecho Departamento de Servicios de Salud de California 9/05
Newman, J. Algunos Mitos Grupo de Apoyo a la Lactancia de Bariloche 2000
Newman, J. Como saber si un Profesional de la Salud NO Apoya el Amamantamiento, 1998
Newman, J. Lactancia materna: cómo empezar bien IBC International Breastfeeding Centre
Newman, J. Más Mitos sobre la Lactancia Materna Grupo de Apoyo a la Lactancia de Bariloche 2000
Newman, J. Más y Más Mitos Grupo de Apoyo a la Lactancia de Bariloche 2000
Newman, J. Siguen los Mitos sobre la Lactancia Grupo de Apoyo a la Lactancia de Bariloche 2000
Odent M. La hora siguiente al nacimiento: dejen en paz a la madre Holistika 2006
Olza, I. La importancia de un buen comienzo Programa Formativo para profesionales en Lactancia Materna 2009
Peralta L. Lo que debes hacer, y lo que no, cuando vas a avisitar a un recién nacido al hospital. ABC.es
WIC Entendiendo a su Bebé Comportamiento Infantil
Libros
Amar sin miedo a malcriar, Yolanda González, 2010
Amamantar. Sencillo y puro, Gween Gotsch. La Liga de La Leche.
Bebés canguro, Nathalie Charpak, 2010
Bésame mucho La guía definitiva para criar a tus hijos con amor, Carlos González
Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen, Adele Farber y Elaine Mazlish, 2007
Comunicación no violenta, Marshall Rosenberg, 2000
Con el cariño no basta, Nancy Samalin, 2003
Crecer sin peleas, Elizabeth Crary y col., 1998
Creciendo juntos: De la infancia a la adolescencia con cariño y respeto. Carlos González. 2013
Dar el pecho es lo mejor, Gabriele Zeiss. Editorial Tikal, Madrid 1999.
Educar con inteligencia emocional, Maurice Elias y col. 2013.
Educar día a día de los diez a los trece años, Robin Goldstein. 2007.
Educar niños hasta los diez años sin lágrimas, Elizabeth Pantley. 2009.
El amor maternal. La influencia del afecto en el desarrollo mental y emocional del bebé. Sue Gerhardt.
El Concepto del Continuum: En busca del bienestar perdido, Liedloff Jean. Editorial Ob Stare, Santa Cruz de Tenerife, 2006.
El niño desde el nacimiento hasta los tres años: preguntas y respuestas, Martha y William Sears. 1999.
El niño feliz, su clave psicológica, Dorothy Corkille Briggs.
El niño tozudo, Mary Sheedy Kurcinka. 2004.
El nuevo gran libro de la lactancia, M. Eiger y S. W. Olds. Ediciones Medici, Barcelona 2002.
El poder de las caricias, Adolfo Gómez Papí. 2010.
El primer año de mi bebé: guía práctica de cuidados de vuestro hijo, Ortrud Lindemann y Adriana Ortemberg. Editorial Océano, S.L., Barcelona 2005.
El sentido del tacto, Ashley Montagu
Entre padres e hijos, Haim G. Ginott, Alice Ginott, H. Wallace Goddard.
Entre tu pediatra y tú, Carlos González. 2010.
Hermanos, no rivales. Adele Farber y Elaine Mazlish. 2010.
Juegos para hacer pensar a los bebés, Jackie Silberg. 2011.
La autoestima de tu hijo, Michelle Borba. 2001.
La ciencia de ser padres. Consejos prácticos sobre el sueño, el llanto, el juego y la consecución de bienestar emocional para toda la vida, Margot Sunderland. 2007.
La felicidad de nuestros hijos, Wayne Dyer. 2012
La inteligencia emocional de los niños, Will Glennon. 2010.
Lo que hacen las madres, Naomi Stadlen. Ediciones Urano, Barcelona 2010.
Los conflictos cotidianos con los niños, Nancy Samalin. 1998.
Los 25 principios de la nueva madre, Martha y William Sears. 2009.
Los gestos del bebé: cómo hablar con tu hijo antes de que él sepa hablar, Linda Acredolo y Susan Goodwyn. 2010.
Los secretos de los buenos padres, Alan Davidson. 1998.
Maternidad y lactancia, Gro Nylander. Editorial Granica, S.A., Barcelona 2005.
Nuestros hijos y nosotros, Meredith Small. 1999.
Padres liberados, hijos liberados, Adele Faber y Elaine Mazlish. 2008.
Para ser una familia ganadora, Louise Hart. 1993.
Querer sin malcriar, Nancy Samalin. 2012.
Su sorprendente recién Nacido
Tú eres la mejor madre del mundo Dr. José María Paricio
Un regalo para toda la vida, Carlos González. Ediciones Temas de Hoy, Madrid 2006.
En inglés:
A Ride on Mother’s Back, Emery Bernhard.
Attached at the Heart, Barbara Nicholson y Lysa Parker.
Attachment Parenting, Kate Allison Granju.
Babywearing, Maria Blois.
Eat Well, Lose Weight While Breastfeeding, Eileen Behan.
The Attachment Parenting Book, William Sears y Martha Sears.
The Baby Book: Everything You Need to Know About Your Baby from Birth to Age Two, William Sears, Martha Sears, Robert Sears y James Sears.
Mothering the New Mother: Women’s Feelings and Needs After Childbirth, Sally Placksin.
Permission to Mother: Going Beyond the Standard-of-Care to Nurture Our Children, Denise Punger.
En inglés:
Chen Y, Wen JG, Li Y, Li YD, Li ZZ, Konttinen YT. Twelve-hour daytime observation of voiding pattern in newborns <4 weeks of age. Acta Paediatr. 2012 Jun;101(6):583-6. doi: 10.1111/j.1651-2227.2012.02592.x.
Colson S. Bringing nature to the fore, The Practicing Midwife, Vol 8 n° 11, December 2005
Colson S. Womb to World: A Metabolic Perspective, Midwifery Today Issue 61, 2002
Colson SD, Meek JH, Hawdon JM. Optimal positions for the release of primitive neonatal reflexes stimulating breastfeeding. Early Hum Dev. 2008 Jul;84(7):441-9.
Crenshaw J, Klaus P, Klaus M, #6: No Separation of Mother and Baby with Unlimited Opportunity for Breastfeeding J Perinat Educ. 2004 Spring; 13(2): 35–41
DeCasper A, Granier-Deferre C, Fifer WP, Moon CM. Measuring fetal cognitive development: when methods and conclusions don’t match. Dev Sci. 2011 Mar;14(2):224-5; discussion 226.
DiGirolamo, A. M., Grummer-Strawn, L. M., & Fein, S. (2001). Maternity care practices: implications for breastfeeding. Birth, 28, 94-100.
Edmond KM, Zandoh C, Quigley MA, Amenga-Etego S, Owusu-Agyei S, Kirkwood BR. Delayed breastfeeding initiation increases risk of neonatal mortality. Pediatrics. 2006 Mar;117(3):e380-6.
Fifer WP, Moon CM. The role of mother’s voice in the organization of brain function in the newborn. Acta Paediatr Suppl. 1994 Jun;397:86-93.
Hannula L, Kaunonen M, Tarkka MT. A systematic review of professional support interventions for breastfeeding. J Clin Nurs. 2008 May;17(9):1132-43.
Matthiesen AS, Ransjö-Arvidson AB, Nissen E, Uvnäs-Moberg K. Postpartum maternal oxytocin release by newborns: effects of infant hand massage and sucking. Birth. 2001 Mar;28(1):13-9.
Moon C, Bever TG, Fifer WP. Canonical and non-canonical syllable discrimination by two-day-old infants. J Child Lang. 1992 Feb;19(1):1-17.
Moon CM, Fifer WP. Evidence of transnatal auditory learning. J Perinatol. 2000 Dec;20(8 Pt 2):S37-44.
Morrison B., Ludington-Hoe S. Interruptions to Breastfeeding Dyads in an LDRP Unit. Lippincott Williams & Wilkins 2012
Ochert A, Colson S. Breastfeeding: Instinct or Instruction? New Beginnings, Vol. 26 No. 2, 2009, pp. 32-33
Odent M. 12 perspectives on the first hour following birth Wonderful Birth. First published in Midwifery Today, Vol 61, 2002
Odent M. Eye-to-Eye Contact from a Primal Health Research Perspective Primal Health Research Perspective Eye-to-Eye Vol 15. No. 1, 2007
Porter RH, Winberg J. Unique salience of maternal breast odors for newborn infants. Neurosci Biobehav Rev. 1999;23(3):439-49.
Righard L, Alade MO. Effect of delivery room routines on success of first breast-feed. Lancet. 1990 Nov 3;336(8723):1105-7.
Renfrew MJ, Craig D, Dyson L, McCormick F, Rice S, King SE, Misso K, Stenhouse E, Williams AF. Breastfeeding promotion for infants in neonatal units: a systematic review and economic analysis. Health Technol Assess. 2009 Aug;13(40):1-146, iii-iv.
Schmied V, Beake S, Sheehan A, McCourt C, Dykes F. Women’s perceptions and experiences of breastfeeding support: a metasynthesis. Birth. 2011 Mar;38(1):49-60.
Sobel HL, Silvestre MA, Mantaring JB 3rd, Oliveros YE, Nyunt-U S. Immediate newborn care practices delay thermoregulation and breastfeeding initiation. Acta Paediatr. 2011 Aug;100(8):1127-33.