«La leche humana es la alimentación preferida para todos los bebés, incluidos los recién nacidos prematuros y enfermos, con raras excepciones”. Academia Americana de Pediatría
El bebé se define por nacer según las semanas de gestación como:
- extremadamente prematuro: menos de 28 semanas
- muy prematuro: entre 28-31 6/7
- moderadamente prematuro: entre 32-33 6/7
- prematuro tardío : 34‑36 6/7
- a término precoz 37‑38 6/7
- a término 39-40 6/7
- a término tardío 41-41 6/7
- pos-término 42 o más
El bebé se define por su peso al nacer como:
- extremadamente de bajo peso: menos de 2.2 libras (1,000 gramos).
- muy bajo peso: entre 2.2 libras (1,000 gramos) y 3.3 libras (1,500 gramos)
- bajo peso: menos de 5.5 libras (2,500 gramos).
Prevención y riesgos
Una forma de prevenir un parto prematuro es hacer yoga y darse masajes prenatales, mientras que otros factores se identifican como de riesgos, según un estudio realizado en el Hospital San Borja Arriarán en Santiago de Chile.
Preocupaciones
- La salud de su bebé. Es difícil ver el bebé tan delgado y frágil, rodeado de tubos y máquinas.
- Dificultades por su estadía en el hospital y con el resto de la familia, en especial si hay otros niños pequeños en casa.
- Aceptar que llegue tan pronto, puede que sienta un vacío y sentimientos encontrados.
- La transición del hospital a la casa
- Miedo de cuidar a un bebé pequeño; la práctica de vivir con el las 24 horas es la mejor maestra; el bebé prosperará con el cuidado amoroso de los padres y la lactancia.
- Miedo de no producir suficiente leche. Cualquier cantidad de leche y de tiempo al seno que el bebé reciba es algo grandioso. La producción de leche puede aumentar y satisfacer la necesidad creciente del bebé por más leche.
- Capacidad del bebé para mamar.
- Cómo administrar los suplementos de su propia leche o fórmula.
La leche materna
La madre es esencial en el cuidado de su bebé asi como su leche materna, la cual:
- Refuerza su sistema inmunológico. La leche materna contiene agentes anti-infecciosos, anti-inflamatorios, agentes inmunoregulatorios, factores de crecimiento, entre otros.
- Promueve la Salud general, desarrollo cognitivo, neurológico, visual y de retina normal.
- Ofrece protección a complicaciones de salud.
- Estabiliza la respiración.
- Estabiliza el nivel de azúcar en la sangre encima de 2.5 mM/L (>40mg/dL).
- Promueve el apego, estabiliza la temperatura corporal normal (lo ayuda el contacto piel a piel y esto incluye no solo a mamá sino también a papá. En España se ha encontrado que el cuidado piel con piel debe ofrecerse a todos los bebés prematuros o enfermos). El contacto ayuda a su desarrollo neurológico.
- Reduce el dolor, ya que el llanto causa una alteración en el corazón, presión sanguínea y en el flujo de sangre en el cerebro. Poner el bebé piel a piel durante procedimientos dolorosos disminuye el llanto.
- Brinda una nutrición adecuada (entre 109 y 140 kcal/kg/día), dependiente de su edad gestacional, peso y salud.
- Proteína: la caseína en la leche de vaca provoca que el bebé acumule aminoácidos tóxicos (fenilalanina y tirosina) mientras la leche materna es rica en taurina, antioxidante esencial para el desarrollo neurológico.
- Grasas y lípidos: Fácil digestión y absorción. Las sales en la bilis estimulan la lipasa para la digestión. Esto no sucede con la alimentación artificial.
- Reduce la probabilidad de alimentación intravenosa.
- Aumenta su peso. Tocar y masajear el bebé puede ayudar.
- Facilita la digestión.
- Facilita el vaciado gástrico (leche artificial es el doble de tiempo que la leche materna 25 vs. 51 minutos)
- Brinda Protección intestinal. La leche materna contiene enzimas como lipasa, amilasa y lisozima que ayudan en la maduración.
- Los bebés prematuros alimentados con leche artificial tienen un riesgo de morbilidad y mortalidad mayor que los niños alimentados con leche materna.
La coordinación de mamar, tragar y respirar se establece a diferente tiempo entre un prematuro y otro, siendo un factor de influencia su edad gestacional. Puede empezar ofreciendo su leche si no puede amamantar enseguida.
Similar a los niños nacidos a término hay una relación según el tipo de alimentación con:
- Otitis media aguda
- Dermatitis atópica
- Gastroenteritis
- Enfermedades del tracto respiratorio inferior
- Asma (niños pequeños)
- Obesidad
- Factores de riesgo cardio-vascular (colesterol, presión arterial)
- Diabetes tipo 1 y 2
- Leucemia infantil
- Mortalidad infantil
- Síndrome de muerte súbita
- enterocolitis necrotizante:
- Los bebés prematuros alimentados con fórmula tienen de 6 a 10 veces más riesgo que los alimentados con leche materna. (Es por esto la extrema importancia de los bancos de leche, para aquellos bebés en los que la madre no puede proveer su propia leche)
- Desarrollo cognitivo
- Salud ósea
Madre
- Recuperación de peso
- Diabetes tipo 2
- Osteoporosis
- Depresión posparto
- Cancer mamario
- Cancer ovárico
Recomendaciones
- Encuentre personal de salud con experiencia con madres que hayan lactado y que apoyen su decisión.
- Se ha encontrado que hay una conexión entre la mamá y el bebé cuando saca su leche y se ofrece al bebé.
- Tan pronto lo puedan sacar de la incubadora, se sentirán cómodos si se sostiene el bebé piel a piel. Esto también ayuda a disminuir la depresión en la madre, que puede resultar de la llegada del bebé antes de tiempo y el miedo al riesgo respecto a la salud del bebé. Una manera de ayudar con la ansiedad es tocar al bebé y sacar su leche para que se la den al bebé tan pronto sea posible.
- Hay hospitales que animan y acomodan a los padres a sostener su bebé, incluyendo el tiempo en que se le practican procedimientos. El cuidado de la madre canguro ha mostrado ser un método efectivo en los bebés prematuros. Algunos hospitales integran a la familia al cuidado del recién nacido. En Suecia por ejemplo, todas las madres participan activamente en el cuidado y recuperación de sus bebés prematuros. En República Dominica lo hace el hospital de San Francisco de Macorís. En Argentina y Colombia es práctica común.
- Saque su leche de 8 a 12 veces cada 24 horas y empiece tan pronto como sea posible con sus manos y/o con un extractor eléctrico doble (Hay de alquiler, acuda a La Liga de la Leche o a una consultora en lactancia para conseguir uno enseguida y que la asesore en como usarlo). A la semana ya va a estar sacando unas 20-24 onzas cada 24 horas. Si usa el extractor doble, saque de los dos senos al mismo tiempo para aumentar la producción y reducir el tiempo de extracción. En cada extracción saque leche hasta que la leche deje de fluir, pues si termina muy pronto puede que no saque la leche con mucha grasa, que es de importancia para que el bebé gane peso. Cualquier cantidad de leche que saque es importante para su bebé. Si saca poca leche, no pierda la paciencia y el ánimo. El tiempo y la práctica están de su lado. Pronto verá mucha leche, suficiente para alimentar a su bebé.
- Una vez le puedan dar su leche al bebé, es preferible ofrecer la recién sacada. Se mantiene fresca en la nevera por 24-48 horas. La leche que no va a usar enseguida la puede congelar para su uso posterior.
- Una vez el bebé esté estable, le notificarán que ya puede mamar. Algunos bebés pueden mamar desde las 29 semanas de gestación.
- Cuando le den de alta al bebé puede que le recomienden fortificar la leche materna. Al año de edad no hay diferencia en crecimiento entre los bebés amamantados exclusivamente y aquellos alimentados con leche materna fortificada.
- Tomar leche de un biberón es más estresante para el bebé que mamar del seno de su madre.
- Un ambiente privado, cómodo, tranquilo y sin interrupciones ayuda a que ambos se relajen y puedan disfrutar mejor el momento. Hay veces que puede que el bebé no saque toda la leche que necesite y en esos casos habría que extraerse para sacar la leche grasosa, sin embargo, esas sesiones de amamantamiento serán de encuentro mutuo y práctica para que el bebé aprenda a sacar toda la leche que necesita.
- Amamante tan pronto el bebé esté dando señales de estar listo para mamar, ofrecer el seno y deje el cambio de pañal, el baño y cualquier otro procedimiento estresante para una vez que termine de mamar. Puede que se llene con un solo seno, no hay necesidad de que en cada toma mame de los dos. Si termina de comer bien de un seno y sigue alerta, le puede ofrecer el otro, de lo contrario le ofrece el segundo seno en la próxima toma.
- Para amamantar asegure sostener su cuerpo, en especial la cabeza y el cuello. El cuerpo del bebé va a estar de frente al cuerpo de la madre. El bebé se acerca al seno con la boca bien abierta, cabeza ligeramente hacia atrás y un buen bocado con la mandíbula. Esto se logra cuando el pezón toca el surco encima del labio superior. Si el seno es muy grande es mejor si se sostiene durante toda la mamada colocando el pulgar encima y los otros 4 dedos debajo y bien atrás, en forma de una gran C.
- Amamante a demanda. Permita que mame tanto como quiera. Si se duerme al seno, déjelo cerca para que tan pronto esté listo, siga mamando. Su bebé va a mamar unas 10 a 12 veces cada 24 horas.
- Si el bebé tiene problema para tomar el seno, se le sale durante una pausa o se duerme de inmediato, trate con una pezonera de silicona. Se encontró que los prematuros usan la pezonera por unos 32 días. Si encuentra que el bebé no toma suficiente leche con la pezonera puede extraerse cuando el termina para asegurar que ingiera la suficiente cantidad de leche y mantener una producción de leche adecuada.
- Puede asegurarse que su bebé aumenta de peso adecuadamente si gana 10 a 35 gramos o 0.5 a 1 onza diariamente. Si gana poco peso, quizás sea necesario aumentar la cantidad de leche y la frecuencia de las tomas.
- La capacidad de succión, el tamaño y la salud general del bebé determinan cuándo estará listo para mamar.
- Hasta que el bebé esté listo para mamar, se le alimenta con un tubo y luego probablemente con un biberón, vasito o jeringa o con una sonda en un dedo.
- Algunos bebés van directamente de la alimentación por sonda al seno y evitan las teteras de los biberones.
- Sea paciente con el tiempo para que el bebé simplemente la mire y se acostumbre al seno; pida a las enfermeras que le proporcionen un espacio adecuado para amamantar, un lugar privado, sin luces brillantes o ruido si es posible; experimentar con las posiciones: generalmente, el prematuro necesitará mucho más apoyo para su cabeza y puede mamar mejor en una posición más erguida; puede que necesite apoyo adicional para su barbilla: el seno en forma de «C» o «U»; amamantar es una habilidad aprendida; los bebés nacen con un instinto de succión, pero algunos necesitan práctica y entrenamiento en cómo usar sus mandíbulas y lenguas.
- Para aliviar el estrés ayuda alimentarse saludable, reducir/dejar de fumar, tomar líquidos frecuentemente, descansar y hacer ejercicio.
Referencias
ABM Protocolo clínico ABM n.º 10: Lactancia materna en el lactante prematuro tardío (34‑36 6/7 semanas de gestación) y a término precoz (37‑38 6/7 semanas de gestación). BREASTFEEDING MEDICINE Volumen 11, Número 10, 2016
Fundación Neatológica Miguel Larguía. Guía para transformar maternidades tradicionales en maternidades centradas en la familia. 2007.
Ovalle A, Kakarieka E, Rencoret G, Fuentes A, Del Río MJ, Morong C, Benítez P. Factores asociados con el parto prematuro entre 22 y 34 semanas en un hospital público de Santiago. Rev Med Chil. 2012 Jan;140(1):19-29. Epub 2012 Apr 12.
Sinc Los bebés prematuros se recuperan del dolor con un abrazo, abril 2008
En inglés:
Agency for Healthcare Research and Quality. Breastfeeding and Maternal Outcomes in Developed Countries. April 2007
Amaizu N, Shulman R, Schanler R, Lau C. Maturation of oral feeding skills in preterm infants. Acta Paediatr. 2008 Jan;97(1):61-7.
Black A. Breastfeeding the premature infant and nursing implications. Adv Neonatal Care. 2012 Feb;12(1):10-1.
Chen CH, Wang TM, Chang HM, Chi CS. The effect of breast- and bottle-feeding on oxygen saturation and body temperature in preterm infants. J Hum Lact. 2000 Feb;16(1):21-7.
Cong X, Ludington-Hoe SM, McCain G, Fu P. Kangaroo Care modifies preterm infant heart rate variability in response to heel stick pain: pilot study. Early Hum Dev. 2009 Sep;85(9):561-7. Epub 2009 Jun 7.
Dougherty D, Luther M. Birth to breast–a feeding care map for the NICU: helping the extremely low birth weight infant navigate the course. Neonatal Netw. 2008 Nov-Dec;27(6):371-7.
Ferber, S. G., Kuint, J., Weller, A., Feldman, R., Dollberg, S., Arbel, E., et al. (2002). Massage therapy by mothers and trained professionals enhances weight gain in preterm infants. Early Human Development, 67(1-2), 37-45.
Field T, Diego M, Hernandez-Reif M. Potential underlying mechanisms for greater weight gain in massaged preterm infants. Infant Behav Dev. 2011 Jun;34(3):383-9. Epub 2011 May 13.
Field T, Diego M, Hernandez-Reif M, Medina L, Delgado J, Hernandez A. Yoga and massage therapy reduce prenatal depression and prematurity. J Bodyw Mov Ther. 2012 Apr;16(2):204-9. Epub 2011 Sep 23.
Ghandehari H, Lee ML, Rechtman D. Exclusive Human-Milk Based Diet in Extremely Premature Infants Reduces Probability of Total Parenteral Nutrition. biomedcentral 25 apr 2012
Hedberg, N. K. & Ewald, U. (1999). Infant and maternal factors in the development of breastfeeding behaviour and breastfeeding outcome in preterm infants. Acta Paediatr., 88, 1194- 1203.
Heiman H,Schanler RJ. Benefits of maternal and donor human milk for premature infants. Early Human Development (2006) 82, 781–787
Henderson G, Fahey T, McGuire W. Nutrient-enriched formula milk versus human breast milk for preterm infants following hospital discharge. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Oct 17;(4):CD004862.
Hylander MA, Strobino DM, Pezzullo JC, Dhanireddy R. Association of human milk feedings with a reduction in retinopathy of prematurity among very low birthweight infants. J Perinatol. 2001 Sep;21(6):356-62.
Johnston CC, Filion F, Campbell-Yeo M, Goulet C, Bell L, McNaughton K, Byron J, Aita M, Finley GA, Walker CD. Kangaroo mother care diminishes pain from heel lance in very preterm neonates: a crossover trial. BMC Pediatr. 2008 Apr 24;8:13.
Johnston CC, Stevens B, Pinelli J, Gibbins S, Filion F, Jack A, Steele S, Boyer K, Veilleux A. Kangaroo Care Is Effective in Diminishing Pain Response in Preterm Neonates, Arch Pediatr Adolesc Med. 2003;157:1084-1088
Landers S. The use of donor human milk for preterm infants Seton Family of Hospitals Pediatrix Medical Group Austin, TX
Lee JH. An update on necrotizing enterocolitis: pathogenesis and preventive strategies. Korean J Pediatr. 2011 Sep;54(9):368-72. Epub 2011 Sep 30.
Lucas A, Cole TJ. Breast milk and neonatal necrotising enterocolitis. Lancet. 1990 Dec 22-29;336(8730):1519-23.
McGuire W, Anthony M Donor human milk versus formula for preventing necrotising enterocolitis in preterm infants: systematic review Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2003 January; 88(1): F11–F14.
Mannel R, Martens P, Walker M Core Curriculum for Lactation Consultant Practice ILCA, 2nd ed 2007
Meier PP, Brown LP, Hurst NM, Spatz DL, Engstrom JL, Borucki LC, Krouse AM. Nipple shields for preterm infants: effect on milk transfer and duration of breastfeeding. J Hum Lact. 2000 May;16(2):106-14; quiz 129-31.
Mörelius E, Hellström-Westas L, Carlén C, Norman E, Nelson N. Is a nappy change stressful to neonates? Early Hum Dev. 2006 Oct;82(10):669-76. Epub 2006 Feb 28.
Morgan JA, Young L, McGuire W. Pathogenesis and prevention of necrotizing enterocolitis. Curr Opin Infect Dis. 2011 Jun;24(3):183-9.
Morton J, Hall JY, Wong RJ, Thairu L, Benitz WE, Rhine WD. Combining hand techniques with electric pumping increases milk production in mothers of preterm infants. J Perinatol. 2009 Nov;29(11):757-64.
Nichols L Breast Feeding the Premature Infant Newborn Services Clinical Guideline March 2009
Noerr B. Necrotizing Enterocolitis: Protective Role of Breastmilk Medscape
Nye C. Transitioning premature infants from gavage to breast. Neonatal Netw. 2008 Jan-Feb;27(1):7-13.
Nyqvist KH. Early attainment of breastfeeding competence in very preterm infants. Acta Paediatr. 2008 Jun;97(6):776-81.
Ovalle A, Kakarieka E, Rencoret G, Fuentes A, Del Río MJ, Morong C, Benítez P. Risk factors for preterm deliveries in a public hospital. Rev Med Chil. 2012 Jan;140(1):19-29. Epub 2012 Apr 12.
Pineda R. Direct breast-feeding in the neonatal intensive care unit: is it important? J Perinatol. 2011 Aug;31(8):540-5.
Quigley MA, Henderson G, Anthony MY, McGuire W. Formula milk versus donor breast milk for feeding preterm or low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Oct 17;(4):CD002971.
Renfrew MJ, Craig D, Dyson L, McCormick F, Rice S, King SE, Misso K, Stenhouse E, Williams AF. Breastfeeding promotion for infants in neonatal units: a systematic review and economic analysis. Health Technol Assess. 2009 Aug;13(40):1-146, iii-iv.
Rodriguez NA, Miracle DJ, Meier PP. Sharing the science on human milk feedings with mothers of very-low-birth-weight infants. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2005 Jan-Feb;34(1):109-19.
Rozé JC, Darmaun D, Boquien CY, Flamant C, Picaud JC, Savagner C, Claris O, Lapillonne A, Mitanchez D,10, Branger B, Simeoni U, Kaminski M, Ancel PY The apparent breastfeeding paradox in very preterm infants: relationship between breast feeding, early weight gain and neurodevelopment based on results from two cohorts, EPIPAGE and LIFT BMJ 5 April 2012
Schanler RJ. Outcomes of human milk-fed premature infants. Semin Perinatol. 2011 Feb;35(1):29-33.
Schanler RJ, Lau C, Hurst NM, Smith EO. Randomized trial of donor human milk versus preterm formula as substitutes for mothers’ own milk in the feeding of extremely premature infants. Pediatrics. 2005 Aug;116(2):400-6.
Schurr P, Perkins EM. The relationship between feeding and necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. Neonatal Netw. 2008 Nov-Dec;27(6):397-407.
Sisk PM, Lovelady CA, Dillard RG, Gruber KJ. Lactation counseling for mothers of very low birth weight infants: effect on maternal anxiety and infant intake of human milk. Pediatrics. 2006 Jan;117(1):e67-75.
Sisk PM, Lovelady CA, Dillard RG, Gruber KJ, O’Shea ™. Maternal and infant characteristics associated with human milk feeding in very low birth weight infants. J Hum Lact. 2009 Nov;25(4):412-9.
Science Daily Formula-Fed Preemies at Higher Risk for Dangerous GI Condition Than Babies Who Get Donor Milk Apr. 30, 2011
Springer S, Rosenkrantz T. Necrotizing Enterocolitis Medscape
Sweet L. Expressed breast milk as ‘connection’ and its influence on the construction of ‘motherhood’ for mothers of preterm infants: a qualitative study. Int Breastfeed J. 2008; 3: 30.
Vohr BR, Poindexter BB, Dusick AM, McKinley LT, Wright LL, Langer JC, Poole WK; NICHD Neonatal Research Network. Beneficial effects of breast milk in the neonatal intensive care unit on the developmental outcome of extremely low birth weight infants at 18 months of age. Pediatrics. 2006 Jul;118(1):e115-23.
Vohr BR, Poindexter BB, Dusick AM, McKinley LT, Higgins RD, Langer JC, Poole WK, National Institute of Child Health and Human Development National Research Network. Persistent beneficial effects of breast milk ingested in the neonatal intensive care unit on outcomes of extremely low birth weight infants at 30 months of age. Pediatrics. 2007 Oct;120(4):e953-9.
Zachariassen G, Faerk J, Grytter C, Esberg BH, Hjelmborg J, Mortensen S, Thybo Christesen H, Halken S. Nutrient enrichment of mother’s milk and growth of very preterm infants after hospital discharge. Pediatrics. 2011 Apr;127(4):e995-e1003. Epub 2011 Mar 14.