Biberón
En su estudio sobre el biberón como una herramienta cuando se amamanta Bottle-Feeding as a Tool to Reinforce Breastfeeding, Dee Kassing, encontró que «los bebés pueden necesitar suplementación debido a dificultades durante la lactancia materna. Otros necesitan métodos de alimentación alternativos debido a que tienen que estar separados de sus madres que han vuelto al empleo o escuela. Reconociendo que las madres o las personas a cargo de los bebés no tienen la confianza de usar otros métodos o utensilios, desarrolló un método de alimentación con biberón para satisfacer las necesidades de estas madres y bebés sin ocasionar confusión de succión. Los resultados demostraron que el método de alimentación con biberón requiere que los bebés desarrollen habilidades y uso de la anatomía oral de manera similar a la lactancia materna«.
Defiende que la primera alimentación del bebé sea en el seno. Para bebés que están muy débiles o que han perdido peso sugiere el gotero o la jeringa. Hay también bebés que toman bien de una taza. Para dar la leche en biberón he aquí lo que se encontró más efectivo:
- Usar un biberón recto, sin curvas.
- Que sea reusable, pues los desechables traen una tetera con una base grande que el bebé no puede poner la boca alrededor de ella y obligan al bebé a mantener la boca cerrada.
- Usar la tetera tradicional redondita en la punta.
- Usar una tetera de bajo flujo. Para un bebé que está débil usar un flujo mediano y cuando ya esté más fuerte cambiar a la de bajo flujo. El bebé debe tardar unos 20 minutos para comer. Si lo hace más rápido, reducir el flujo. Si tarda 30 a 45 minutos, el flujo está muy bajo. Si tarda 5 a 10 minutos, el flujo está muy rápido.
- Usar una tetera suave, como las de silicona; las de latex son muy duras.
- Posicione al bebé sentadito. Use una mano para apoyar su cabeza y cuello. Sostenga el biberón horizontal para que la gravedad no empuje la leche.
- Suavemente introducir la tetera con una ligera presión en el medio del labio inferior. Esto ayuda a que el abra más la boca, como un bostezo. Luego entre toda la tetera en la boca del bebé. Luego levante por debajo un poco el biberón, solo lo suficiente para que no haya aire en la tetera. Cuando ya casi no queda leche en el biberón, no force al bebé a extender demasiado su quijada y cuello. En vez de eso, eche el cuerpo del bebé hacia atrás unos 45 grados así que la cabeza y cuello queden alineados correctamente.
Peterson y Harmer nos muestran en imágenes la diferencia que puede hacer una tetera en el bebé.
Hay que notar los labios del bebé, deben mostrarse abiertos, de forma parecida a cuando maman del pecho. También es de notar el entrecejo, en la primera foto la niña muestra el estrés que le ocasiona el biberón. En la segunda foto, tanto su cara como sus manos están más relajadas.
- El biberón reduce la habilidad de controlar la cantidad de leche que ingiere.
Amy West anima a usar el biberón con respeto, gentil y pendiente.
Referencias:
Palmer, B Ronquido y apnea (suspensión de la respiración): cómo prevenirlos durante la niñez.
En inglés
Breastfeeding Committee For Saskatchewan Cup Feeding 2009
Hughes V. Bradshaw J. Selecting and Using Breastfeeding Devices and Equipment Lactation Education Resources 2009
Kassing D. Bottle-Feeding as a Tool to Reinforce Breastfeeding J Hum Lact (18)1, 2002
Lakshman R, Ogilvie D, Ong KK. Mothers’ experiences of bottle-feeding: a systematic review of qualitative and quantitative studies. Arch Dis Child. 2009 Aug;94(8):596-601. Epub 2009 Jul 14.
Li, R., Fein, S.B., & Grummer-Strawn, L. Do infant fed from bottles lack self-regulation of milk intake compared with directly breastfed infants? Pediatrics 2010; 125(6): e1386-e1393
Lucas A, Lucas PJ, Baum JD. Differences in the pattern of milk intake between breast and bottle fed infants. Early Hum Dev. 1981 May;5(2):195-9.
Newman, J. Finger and Cup Feeding, International Breastfeeding Centre, 2009
Newman, J. What to Feed the Baby When the Mother is Working Outside the Home International Breastfeeding Centre, 2009
Peterson A, Harmer M. Balancing Breast and Bottle: Reaching Your Breastfeeding Goals, 2009
Sears W. Alternatives To Bottles
Ventura AK, Inamdar LB, Mennella JA. Consistency in infants’ behavioural signalling of satiation during bottle-feeding. Pediatr Obes. 2015 Jun;10(3):180-7. doi: 10.1111/ijpo.250. Epub 2014 Jul 3.
West A. On Bottle Feeding june 2013
Sonda en el dedo
Estudios por Buldur et al y Nunes et al han encontrado que alimentar con el dedo acelera la transición al seno y reduce la duración en el hospital comparado a la alimentación con jeringa. La transición al seno se encontró en otro estudio que también era más eficaz que la alimentación con vasito ya que derramaba menos leche y habían menos complicaciones durante la ingesta.
Referencias
Buldur E, Yalcin Baltaci N, Terek D, Yalaz M, Altun Koroglu O, Akisu M,
Kultursay N. Comparison of the Finger Feeding Method Versus Syringe Feeding
Method in Supporting Sucking Skills of Preterm Babies. Breastfeed Med. 2020
Nov;15(11):703-708. doi: 10.1089/bfm.2020.0043. Epub 2020 Sep 11. PMID:
32915053.
Moreira CMD, Cavalcante-Silva RPGV, Fujinaga CI, Marson F. Comparison of
the finger-feeding versus cup feeding methods in the transition from
gastric to oral feeding in preterm infants. J Pediatr (Rio J). 2017
Nov-Dec;93(6):585-591. doi: 10.1016/j.jped.2016.12.008. Epub 2017 Jul 14.
PMID: 28711457.
Nunes JA, Bianchini EMG, Cunha MC. Oxygen saturation and heart rate in
premature: comparison between cup and finger feeding techniques. Codas.
2019 Dec 2;31(6):e20180221. Portuguese, English. doi:
10.1590/2317-1782/20192018221. PMID: 31800880.