Anatomía mamaria

  • La mayoría de las mujeres venimos con todo el equipo para amamantar a nuestros hijos, no importa el tamaño, color o forma. Varían de una madre a otra. Aqui algunas imágenes de senos-dominicanos y su historia de lactancia
  • La glándula mamaria es el único órgano que no está completamente desarrollado al nacer y se encuentra entre la segunda y la sexta costillas en el eje vertical.

Gestación

  • Cuarta semana: empieza la mamogénesis, que es comienzo del desarrollo alveolar y maduración del epitelio
  • Quinta semana:  se desarrolla la línea de tejido glandular o línea de leche que va desde la axila hasta el muslo
  • Se pueden formar pezones o tejido mamario adicional en cualquier lugar de la línea de leche, que se hacen más visibles durante el embarazo y la lactancia. Se llaman pezones supernumerarios o accesorios
  • Séptima y octava semana: continua su crecimiento
  • Entre las 12 y 16 semanas, hay células especializadas y se forma ese músculo suave del pezón y areola.
  • 15 a 25 semanas: El pezón se eleva. Puede que no se eleve y tendríamos pezón invertido. También se forman de 15 a 25 líneas epiteliales, ductos lactíferos y ramas
  • 32 semanas: los conductos lácteos primarios aparecen y el sistema vascular mamario está completamente desarrollado incluyendo los folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas, junto con las glándulas de Montgomery, alrededor de los alvéolos
  • 32-40 semanas: los conductos y las glándulas sebáceas se fusionan cerca de la epidermis. Se desarrollan estructuras lobulillar-alveolares que contienen calostro

Después del nacimiento

  • El recién nacido (niño o niña) puede secretar un líquido parecido a la leche (leche de bruja) como resultado de las hormonas maternas que han pasado a través de la placenta a la circulación fetal

Niñez

  • Durante la niñez los senos van con el crecimiento general

Pubertad

  • En la pubertad, el crecimiento de lóbulos, ductos, alveolos y tejido graso en las niñas se reactiva. Entre los 10 y 12 años los ductos primarios y secundarios de dividen y crecen formando los alveolos (sacos donde se va a secretar la leche)
  • Con cada ciclo menstrual el tejido ductal sigue proliferando. Alcanza su desarrollo durante el embarazo y sigue cambiando con cada embarazo, parto, lactancia, destete y menopausia
  • Algunas enfermedades, quimioterapia, radiación, cirugías mamarias o que se lastime, puede afectar su desarrollo
  • La composición grasa del seno le da su forma y tamaño
  • El tamaño no está relacionado a la capacidad funcional
  • La piel del seno incluye el pezón y la areola (área oscura que rodea el pezón)

Embarazo y lactancia

  • Durante el embarazo la demanda metabólica requiere un 25% de la ingesta energética materna. El embarazo y la lactancia crean cambios permanentes en los senos que dan un efecto protector contra la malignidad mamaria.
  • El crecimiento de los senos durante el embarazo y el primer mes de amamantamiento es un indicador del tejido mamario funcional
  • La areola se oscurece y se agranda durante el embarazo y es elástica como el pezón. Está compuesta de músculo suave y colágeno y fibra de tejido conectivo en un arreglo circular y radial. Contiene los tubérculos de Montgomery, aperturas ductulares de glándulas lactíferas y sebáceas y glándulas sudoríparas, que se agrandan durante el embarazo y que secretan una pequeña cantidad de leche así como una sustancia que lubrica y protege los pezones.
  • Los ductos no están siempre distribuidos en forma radial o simétrica
  • La función principal de los ductos es transportar, no almacenar la leche
  • El diámetro de un conducto en reposo (antes de la secreción de leche) varía entre mujeres (rango: 1 a  4.4 mm).  Media 2 mm de diámetro

  • Durante la eyección los ductos aumentan su diámetro (promedio 58%)
  • Los conductos se ramifican cerca del pezón

  • Son superficiales
  • Se comprimen y obstruyen con facilidad
  • El 70% del tejido glandular se halla a 30 milímetros de la base del pezón dentro del radio de la areola. Este tejido es responsable de producir y transportar la leche hacia el pezón.

  • Los alvéolos están agrupados de 10 a 100 y forman lobulillos.
  • Los lobulillos se unen y se integran en 4 a 18 lóbulos. En promedio 9 aperturas por donde sale la leche.
  • El ligamento suspensorio de Cooper brinda un soporte flexible de tejido conectivo.

  • El tejido graso o adiposo protege el seno y se halla en tres áreas: subcutánea, intraglandular, retromamaria.

  • La grasa intraglandular se entremezcla con el tejido glandular y es difícil de separar.
  • La relación entre tejido glandular y graso es 2 a 1 (63 versus 37%)
  • En la base del pezón, la grasa subcutánea es mínima.

  • La descripción convencional de los senos lactíferos no existe
  • Los nervios proveen sensibilidad con el fin de provocar la «bajada» de la leche
  • La sangre provee los nutrientes y otros componentes para producir la leche
  • El sistema linfático limpia el seno de desperdicios

Referencias:

Hay dos estudios importantes en cuanto a la anatomía del seno, el primero fue publicado en 1840, «On the anatomy of the breast» por Sir Astley Paston Cooper y un segundo estudio en el 2005, «Anatomy of the lactating human breast redefined with ultrasound imaging» por DT Ramsay, JC Kent, RA Hartmann, and PE Hartman.

007 Breasts Normal Breasts Photos Gallery, part 1

Anatomy of the Breast. Obgyn Key

Cooper AP On the anatomy of the breast, 1840. Jefferson Digital Commons. Thomas Jefferson University.

Cox S Presentation – Anatomy and Physiology of the Breast and Lactation– 50 mins

Edgar Sebring A Anatomy of a Working BreastNew Beginnings, Vol. 22 No. 2, March-April 2005, pp. 44-50

Lawrence, Ruth A. Breastfeeding : a guide for the medical profession / Ruth A. Lawrence, Robert M. Lawrence. 8va edition, 2016

Geddes DT Inside the Lactating Breast: The Latest Anatomy Research J Midwifery Womens Health 2007;52:556–563, 2007

Midirs The female breast: structure & changes in pregnancy and lactation

Netterimages Schematic Showing the Position of the Milk Lines

Ramsay DT, Kent JC, Hartmann R,  Hartman PE Anatomy of the lactating human breast redefined with ultrasound imagingJ Anat. 2005 June; 206(6): 525–534.

Russo J. Breast development and morphology UpToDate 2012