Coronavirus, Pneumonia COVID-19

Coronavirus, Pneumonia COVID-19

  • OMS: Pandemia,  emergencia de salud pública mundial
  • Primeros casos en Wuhan, Provincia de Hubei, China, diciembre de 2019

Síntomas

  • Fiebre, tos e insuficiencia respiratoria
  • En casos graves, neumonía o dificultades respiratorias
  • En raras ocasiones, puede ser mortal

Transmisión

  •  Contacto directo con las gotas de la respiración al toser o estornudar, o al tocar superficies contaminadas. Sobrevive en la superficie varias horas. Se elimina con desinfectantes sencillos
  • Las embarazadas lo desarrollan similar a la población general
  • No hay evidencia que sugiera un mayor riesgo de aborto espontáneo o de que pueda pasarlo a su bebé (transmisión vertical)
  • El riesgo de transmisión horizontal en los recién nacidos es el mismo que el de la población general cuando están en contacto estrecho con personas infectadas (familiares, cuidadores, etc)
  • No se ha encontrado el virus en leche materna en recién nacidos de madres infectadas

Prevención

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante que contenga alcohol
  • Taparse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar y desechar el pañuelo en una contenedor cerrado
  • Evitar el contacto directo con una persona que tenga resfriado o síntomas de gripe

Parto y posparto

  • Organismos y asociaciones internacionales como Unicef, el CDC (Centers For Disease Control And Prevention) de Estados Unidos, ABMAPILAM, La Liga de la LecheEl Royal College of Obstetricians and Gynecologists del Reino Unido recomiendan mantener el contacto madre-hijo, así como la lactancia materna, en casos de madres infectadas, extremando las precauciones para minimizar el riesgo de contagio.
  • Al amamantar con la infección, se produce leche con anticuerpos específicos de IgA secretora y otros factores inmunológicos que protegen al bebé y mejoran su respuesta inmune y ayudan al bebé a responder a la exposición y/o infección
  • Amamantar ayuda a prevenir el contagio al bebé, reduce la gravedad y duración de la infección si se enferma
  • La madre o familiares ya han expuesto al bebé al virus, por lo que el bebé se beneficiará continuando con la lactancia directa.

Si contrae el virus

  • Permanecer separada (precauciones de aislamiento en el hogar) de otros miembros de la familia y amigos o vecinos, incluido el bebé, a excepción de cuando amamanta
  • Idealmente, hay otro adulto sano para atender al bebé
  • Usar una máscara para contacto directo con el bebé y mientras se alimenta en el seno durante al menos 5-7 días hasta que la tos y las secreciones respiratorias mejoren
  • Limitar la exposición del bebé a través de las secreciones respiratorias

En el hospital

  • El infante puede continuar amamantando
  • Alojamiento conjunto (mamá y bebé en la misma habitación sin ningún otro paciente en esa habitación) con el bebé en una cuna a 6 pies de la cama de la madre.
  • Otro adulto sano cuidar al bebé

Separación

  • Si hay separación temporal, porque la madre está muy enferma y necesita atención médica, extraer la leche para establecer y mantener la producción
  • Después de cada  extracción, todas las partes que entren en contacto con la leche deben lavarse a fondo y desinfectarse
  • La leche extraída debe ser alimentada al recién nacido por un cuidador sano.

Riesgos de interrumpir la lactancia

  • Trauma emocional para el bebé
  • Disminución en la producción de leche
  • Posterior rechazo al pecho por parte del bebé
  • Disminución de factores inmunes de protección, ya que la leche extraída no es específica para las necesidades del lactante en ese momento particular
  • Aumento del riesgo de contagio para el lactante debido a la falta de apoyo inmunológico que proporciona amamantar
  • Si un familiar ha estado expuesto, el niño también lo ha estado. Por lo tanto, interrumpir la lactancia podría aumentar el riesgo para el bebé de enfermarse o hasta de enfermarse gravemente.

Estudios

Características clínicas y potencial de transmisión vertical intrauterina de la infección por COVID-19 en nueve mujeres embarazadas: una revisión retrospectiva de los registros médicos:

  • Hospital Zhongnan, Universidad de Wuhan, Wuhan, China, 20-31 enero 2020.
  • 9 embarazadas (muestras de torunda para el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo [SARS-CoV-2] )
  • 26-40 años
  • Registros clínicos, laboratorio y tomografías computarizadas de tórax retrospectivamente
  • Cesárea en tercer trimestre
  • Fiebre, 7; Tos,4; mialgia 3; dolor de garganta,2 y malestar, 2
  • Los 9 nacieron vivos, Apgar de 1 minuto de 8 a 9 y Apgar de 5 minutos de 9 a 10
  • La evidencia de transmisión vertical intrauterina se evaluó mediante la prueba de la presencia de SARS-CoV-2 en líquido amniótico, sangre de cordón umbilical y muestras de hisopos de garganta neonatales. También se recolectaron muestras de leche materna y se analizaron en pacientes después de la primera lactancia
  • Todas las muestras resultaron negativas, 
  • No hay evidencia de infección intrauterina por transmisión vertical en mujeres que desarrollan neumonía por COVID-19 al final del embarazo

Características clínicas y análisis de la placenta en tres casos.
Chen S1, Huang B1, Luo DJ1, Li X1, Yang F2, Zhao Y3, Nie X1, Huang BX1.
Información del autor
Resumen en inglés, chino
Objetivo: investigar las características clínicas y la patología placentaria de la infección 2019-nCoV en el embarazo, y evaluar el potencial de transmisión vertical intrauterina de la infección 2019-nCoV. Métodos: las placentas liberadas de mujeres embarazadas con infección confirmada de 2019-nCoV que fueron recibidas en el Departamento de Patología, Union Hospital, Tongji Medical College, Huazhong University of Science and Technology, recolectadas antes del 4 de febrero de 2020 y estudiadas retrospectivamente. Su material clínico, que incluye tejido placentario y tomografía computarizada de pulmón, y los resultados de laboratorio se recopilaron, mientras que la detección de ácido nucleico de 2019-nCoV de las placentas se realizó mediante RT-PCR. Resultados: Tres placentas entregadas de mujeres embarazadas con infección confirmada por 2019-nCoV, todas en su tercer trimestre con cesárea de emergencia. Los tres pacientes presentaron fiebre (uno antes de la cesárea y dos en el posparto), y no tenían leucopenia ni linfopenia significativas. Se tomaron muestras de frotis de garganta neonatal de tres recién nacidos para 2019-nCoV, y todas las muestras fueron negativas para el ácido nucleico de 2019-nCoV. Un bebé prematuro fue transferido al Departamento de Neonatología debido al bajo peso al nacer. A fines del 25 de febrero de 2020, ninguno de los tres pacientes desarrolló una neumonía grave 2019-nCoV o murió (dos pacientes habían sido curados y dados de alta, mientras que otro había sido transferido a un hospital de cabina cuadrada para recibir tratamiento de aislamiento). Hubo varios grados de deposición de fibrina dentro y alrededor de las vellosidades con aumentos locales del nódulo sincitial en las tres placentas. Un caso de placenta mostró la morfología concomitante del hemangioma coriónico y otro con infarto placentario masivo. No se observaron cambios patológicos de villitis y corioamnionitis en nuestra observación de tres casos. Todas las muestras de tres placentas fueron negativas para el ácido nucleico de 2019-nCoV. Conclusiones: Las características clínicas de las mujeres embarazadas con infección 2019-nCoV al final del embarazo son similares a las de las pacientes no embarazadas, y no se encuentran resultados adversos graves en los 3 casos de nuestra observación. El estudio patológico sugiere que no hay cambios morfológicos relacionados con la infección en las tres placentas. Actualmente no se encuentra evidencia de transmisión vertical intrauterina de 2019-nCoV en las tres mujeres infectadas por 2019-nCoV al final de su embarazo.

Caracteristicas clinicas y analisis de la placenta en tres casos 

Investigaron las características clínicas y la patología placentaria de la infección 2019-nCoV en el embarazo, y evaluó el potencial de transmisión vertical intrauterina de la infección 2019-nCoV.  Las placentas de embarazadas con infección confirmada de 2019-nCoV fueron recolectadas antes del 4 de febrero de 2020 y estudiadas retrospectivamente. Se compiló material clínico,  tejido placentario y tomografía computarizada de pulmón. Todas en su tercer trimestre con cesárea de emergencia. Los tres pacientes presentaron fiebre (una antes de la cesárea y dos en el posparto), y no tenían leucopenia ni linfopenia significativas. Se tomaron muestras de frotis de garganta neonatal de tres recién nacidos, y todas las muestras fueron negativas para el ácido nucleico de 2019-nCoV. Un bebé prematuro fue transferido al Departamento de Neonatología debido al bajo peso al nacer. A fines del 25 de febrero de 2020, ninguno de los tres pacientes desarrolló una neumonía grave 2019-nCoV o murió. Todas las muestras de tres placentas fueron negativas para el ácido nucleico de 2019-nCoV. Conclusiones: Las características clínicas de las embarazadas con infección 2019-nCoV al final del embarazo son similares a las de las pacientes no embarazadas, y no se encuentran resultados adversos graves en los 3 casos de nuestra observación. El estudio patológico sugiere que no hay cambios morfológicos relacionados con la infección en las tres placentas. Actualmente no se encuentra evidencia de transmisión vertical intrauterina de 2019-nCoV en las tres mujeres infectadas por 2019-nCoV al final de su embarazo.

En el Análisis de los resultados del embarazo en mujeres embarazadas con COVID-19 en la provincia de Hubei se estudió el efecto de COVID-19 sobre los resultados del embarazo y el pronóstico neonatal en la provincia de Hubei. Se realizó una comparación retrospectiva de los resultados del embarazo entre 16 mujeres con COVID-19 y 45 mujeres sin COVID-19. Además, los resultados de las pruebas de laboratorio, los exámenes por imágenes y la prueba de ácido nucleico 2019-nCoV se realizaron en 10 casos de parto neonatal de mujeres con COVID-19. Resultados: (1) De las 16 mujeres embarazadas con COVID-19, 15 casos fueron de tipo ordinario y 1 caso fue de tipo grave. Nadie progresó a neumonía crítica. El método de entrega de los dos grupos fue la cesárea, y la edad gestacional fue (38.7 ± 1.4) y (37.9 ± 1.6) semanas, no hubo diferencias significativas entre los dos grupos (P> 0.05). Además, no hay diferencias significativas en la pérdida de sangre intraoperatoria y el peso al nacer del recién nacido entre los dos grupos (todos P> 0.05). (2) Se recogieron diez casos de neonatos entregados de mujeres embarazadas con COVID-19. La prueba de ácido nucleico 2019-nCoV fue negativa. No hubo diferencias significativas en el sufrimiento fetal, el líquido amniótico teñido de meconio, el parto prematuro y la asfixia neonatal entre los dos grupos (todos P> 0.05). (3) En el tratamiento de la fatiga por contracción uterina, se utilizó más carbetocina o carboprost trometamina en la cesárea en mujeres embarazadas con COVID-19 (1.3 ± 0.6), en comparación con el grupo sin COVID-19 (0.5 ± 0.7), la diferencia fue estadísticamente significativo (P = 0,001). Conclusiones: si hay una indicación de cirugía obstétrica o enfermedad crítica de COVID-19 en mujeres embarazadas, la interrupción oportuna del embarazo no aumentará el riesgo de parto prematuro y asfixia del recién nacido, pero es beneficioso para el tratamiento y rehabilitación de la madre. El uso preventivo de agentes uterotónicos de acción prolongada podría reducir la incidencia de hemorragia posparto durante la cirugía. La infección 2019-nCoV no se ha encontrado en recién nacidos entregados de mujeres embarazadas con COVID-19.

En el estudio Análisis clínico de 10 recién nacidos de madres con neumonía 2019-nCoV  se analizaron retrospectivamente las características clínicas y los resultados de 10 neonatos (incluidos 2 gemelos) nacidos de 9 madres con infección confirmada por 2019-nCoV en 5 hospitales del 20 de enero al 5 de febrero de 2020.

Entre estas 9 embarazadas, la aparición de síntomas clínicos ocurrió antes del parto en 4 casos, el día del parto en 2 casos y después del parto en 3 casos. En la mayoría de los casos, la fiebre y la tos fueron los primeros síntomas experimentados, y 1 paciente también tuvo diarrea. De los recién nacidos de estas madres, 8 eran varones y 2 mujeres; 4 eran recién nacidos a término y 6 nacieron prematuros; 2 eran bebés pequeños para la edad gestacional (SGA) y 1 era un bebé grande para la edad gestacional (LGA); 2 eran gemelos. De los recién nacidos, 6 tenían un puntaje de puntuación de enfermedad crítica pediátrica (PCIS) de menos de 90. Clínicamente, el primer síntoma en los recién nacidos fue dificultad para respirar (n = 6), pero otros tenían síntomas iniciales como fiebre (n = 2) , se observó trombocitopenia acompañada de una función hepática anormal (n = 2), frecuencia cardíaca rápida (n = 1), vómitos (n = 1) y neumotórax (n = 1). 5 recién nacidos fueron dados de alta, 1 falleció y 4 permanecen en el hospital en condiciones estables. Se recogieron muestras de torunda faríngea de 9 de los 10 recién nacidos 1 a 9 días después del nacimiento para pruebas de amplificación de ácido nucleico para 2019-nCoV, todas las cuales mostraron resultados negativos.

Conclusiones: la infección perinatal 2019-nCoV puede tener efectos adversos en los recién nacidos, causando problemas como sufrimiento fetal, parto prematuro, dificultad respiratoria, trombocitopenia acompañada de una función hepática anormal e incluso la muerte. Sin embargo, la transmisión vertical de 2019-nCoV aún no se ha confirmado.

Referencias

LLLI. Seguir Amamantando a tu Bebé Durante Una Infección con Coronavirus (2019-nCoV; COVID-19) y Otras Infecciones Respiratorias

Aelama MANEJO DEL RIESGO DE CONTAGIO POR CORONAVIRUS EN MADRES Y RECIÉN NACIDOS 

ABM STATEMENT ON CORONAVIRUS 2019 (COVID-19), Academy of Breastfeeding Medicine. 2020

Centers for Disease Control and Prevention. About Coronavirus Disease 2019 (COVID-19), CDC; 28 January 2020

Centers for Disease Control and Prevention Pregnancy & Breastfeeding CDC; 17 February 2020

Centers for Disease Control and Prevention Frequently Asked Questions

Chen S, Huang B, Luo DJ, Li X, Yang F, Zhao Y, Nie X, Huang BX. Características clínicas y análisis de la placenta en tres casos,  Zhonghua Bing Li Xue Za Zhi. 2020 Mar 1;49(0):E005

Chen H, Guo J, Wang C, et al. Clinical characteristics and intrauterine vertical transmission potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: a retrospective review of medical records. Lancet 2020;

China National Health Commission. Transcript of Press Conference on Feb 7, 2020 in Chinese.

Huaping Zhu, Lin Wang, Chengzhi Fang, et al, Clinical analysis of 10 neonates born to mothers with 2019-nCoV pneumoniaVol 9, No 1 (February 2020) 

Lam, C.M., Wong, S.F., Leung, T.N., Chow, K.M., Yu, W.C., Wong, T.Y., Lai, S.T. and Ho, L.C. (2004), A case‐controlled study comparing clinical course and outcomes of pregnant and non‐pregnant women with severe acute respiratory syndrome. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 111: 771-774.

Scientific American (12 February 2020). Disease Caused by the Novel Coronavirus Officially Has a Name: COVID-19. Accessed 12 February 2020 from:
https://www.scientificamerican.com/article/disease-caused-by-the-novel-coronavirus-officially-has-a-name-covid-19/

Shek CC, Ng PC, Fung GP, et al. Infants born to mothers with severe acute respiratory syndrome. Pediatrics 2003; 112: e254.

UNICEF (February 2020). Coronavirus (COVID-19): lo que los padres deben saber.

Wong SF, Chow KM, Leung TN, et al. Pregnancy and perinatal outcomes of women with severe acute respiratory syndrome. Am J Obstet Gynecol 2004; 191: 292–97.

World Health Organization (WHO; 20 January 2020). Home care for patients with suspected novel coronavirus (nCoV) infection presenting with mild symptoms and management of contacts: Interim guidance 20 January 2020. Accessed 29 January 2020 from:
https://www.who.int/publications-detail/home-care-for-patients-with-suspected-novel-coronavirus-(ncov)-infection-presenting-with-mild-symptoms-and-management-of-contacts

World Health Organization (WHO, 2020). Novel coronavirus (2019-nCoV). Accessed 12 February 2020 from: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Zhu H, Wang L, Fang C, et al. Clinical analysis of 10 neonates born to mothers with 2019-nCoV pneumonia. Transl Pediatr 2020; published online Feb 10 2020. DOI:10.21037/tp.2020.02.06.

 

 

Wang X, Zhou Z, Zhang J, Zhu F, Tang Y, Shen X. A case of 2019 Novel Coronavirus in a pregnant woman with preterm delivery. Clin Infect Dis. 2020 Feb 28.

Zhang L, Jiang Y, Wei M, Cheng BH, Zhou XC, Li J, Tian JH, Dong L, Hu RH.
[Analysis of the pregnancy outcomes in pregnant women with COVID-19 in Hubei Province]. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi. 2020 Mar 7;55(0):E009.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: