Fisiología mamaria

Los bebés humanos al nacer son los más inmaduros y dependientes de todos los mamíferos, excepto los marsupiales (Lawrence). El marsupial joey se acopla rápidamente al pezón de una glándula mamaria en una bolsa externa. La glándula cambia a medida que se desarrolla la descendencia, y el joey permanece allí hasta que puede sobrevivir fuera de la bolsa. En los seres humanos, durante el embarazo, la mama se desarrolla y se prepara para asumir la función de nutrir completamente al bebé cuando se expulsa la placenta.

Lactogénesis I: empieza la actividad secretoria celular y la producción de leche

  • El calostro está disponible desde alrededor de las 16-18 semanas de embarazo.
  • El seno es capaz de sintetizar los componentes de la leche como la lactosa (diferenciación secretora). El responsable parece ser el lactógeno placentario humano.
  • Las hormonas de las tiroides aumentan las respuestas de la células mamarias a la prolactina.
  • Hormonas para la producción de leche: prolactina, insulina y cortisol.
  • Hormonas metabólicas de apoyo: tiroidea-paratiroidea y hormonas de crecimiento.
  • Los niveles de estrógeno y progesterona se elevan durante el embarazo impidiendo que la prolactina estimule la producción de leche.
  • Antes del parto, el calostro aumenta en lactosa, caseína y alfa-lactoalbúmina.
  • Cuando la placenta ya no está presente, los niveles de lactógeno placentario humano, estrógeno y progesterona disminuyen drásticamente, pero la prolactina se mantiene elevada. Esta es la señal para que empiece la producción de leche.
  • La cantidad total de calostro el primer día es de unos 40-50 ml y es proporcional a la capacidad del estómago del bebé, que solo maneja unos 20 ml (unas 4 cucharaditas).

Lactogénesis II: Producción de leche en más cantidad

  • De 30-96 horas posparto empieza a producirse la leche. Muchas mujeres sienten que tienen leche alrededor del segundo o tercer día. Se puede postergar debido a la carga de líquidos en la madre administrados durante el parto. Otra causa es que la madre tenga diabetes mellitus tipo I (desbalance temporal en la cantidad de insulina requerida) y también si hay fragmentos de placenta retenidos.
  • Aunque la madre no haya planificado lactar o aunque haya tenido algún accidente o alguna cirugía en que le haya afectado los ductos que llevan la leche al pezón, va a producir leche. Esta etapa puede ser difícil, ya que al no poner al bebé al seno o que el bebé no pueda sacarla debido al corte de los ductos, los senos se pueden inflamar, doler e infectarse.
  • El permitir que el bebé mame, hace que esta etapa fluya con normalidad. El bebé o el sacarse leche en casos en que no se pueda dar de mamar en esta etapa (ejemplo, por bebé prematuro hospitalizado), es crucial para la producción adecuada de leche. En caso de no poder amamantar al bebé es importante aprender como sacar su leche.
  • Al principio la leche se producía bajo el control endocrino, ahora se produce bajo control autocrino.
  • La leche materna es de fácil digestión, así que el bebé va a querer comer por lo menos ocho veces en 24 horas durante las primeras semanas. Esto no significa que es cada 3 horas según el reloj. El bebé va a guiar sus tomas, puede que prefiera espaciar las tomas en la mañana y mamar más frecuente al caer la tarde o por la noche. Lo importante es que madre y bebé estén juntos para poder tener un apego frecuente y satisfacer las necesidades del bebé. El bebé pide de mamar mucho antes de llorar. El llanto no es señal de hambre, es señal de desesperación. Por lo tanto, observar cuando el bebé empieza a buscar por alimento solo se puede lograr si ambos están juntos. Es importante que madre y bebé estén juntos 24 horas al día tan pronto el bebé nace y así satisfacer tanto las necesidades del niño como las de la madre.
  • Cuando no se amamanta según las señales del bebé y no se extrae leche, la concentración del factor inhibidor de la lactancia (FIL), proporciona retroalimentación negativa a los lactocitos, lo que provoca la disminución de leche. . El FIL es una colección de factores bioactivos que se concentran en la leche materna cuando el vaciado se retrasa o se detiene abruptamente.
  • La producción se estimula cada vez que el bebé mama o que se saca leche y esto debe darse desde que el bebé nace y frecuentemente. Esto mantendrá elevados los niveles  de prolactina y oxitocina.
  • La prolactina es la hormona productora de leche de la pituitaria anterior.
  • La oxitocina es la hormona de eyección de leche de la pituitaria posterior. Estimula las células mioepiteliales que rodean los alveolos, los cuales se contraen y envían leche a través de los conductos.
  • La mamá puede notar el reflejo de eyección de la leche, o de bajada (o subida), como un cosquilleo o una ráfaga de calor. Algunas no notan nada y otras ven un goteo de leche de los pezones. Cualquier caso, es normal.
  • Cuando baja la leche, el bebé cambia la forma de succión, pues ahora tiene que mamar, respirar y tragar.
  • El bebé puede estimular varios reflejos de bajada durante la mamada. Cada vez que baja la leche, esta tiene más grasa. Es importante que sea el bebé quien controle el tiempo que tarda mamando de un seno, pues el controla lo que ingiere. Ponerle un tiempo límite, solo va a limitar la cantidad de leche rica en grasa que pueda ingerir. Marcarle el tiempo puede que afecte el aumento de peso del bebé.
  • Amamantar a demanda implica tres cosas: el bebé controla el tiempo en cada seno, controla también si quiere uno solo o los dos y tercero, controla las veces que quiere mamar (al menos 8 veces cada 24 horas).
  •  Se puede amamantar a más de un bebé y también se puede usar un solo seno. En realidad, la naturaleza provee dos senos, para tener uno de repuesto, con el fin de proteger la alimentación y protección del bebé en caso de cualquier eventualidad en uno de ellos.
  • En esta etapa aumentan los citratos y la alfa-lactoalbúmina.
  • Los niveles de prolactina aumentan después de la expulsión de la placenta y luego suben y bajan dependiendo de la intensidad, frecuencia y duración del las tomas.
  • Amamantar frecuente desde un principio estimula el desarrollo de receptores de prolactina en la glándula mamaria.
  • La prolactina tiene un rol permisivo y ocurre en respuesta a la estimulación del pezón/areola.

Lactogénesis III:  mantenimiento de la lactancia

  • La producción de leche disminuye cuando la leche se acumula en el seno y aumenta cuando es removida.
  • Cuando pasa un tiempo sin sacarse leche, esta se diluye, pero cuando amamanta frecuente, se concentra y sale una leche más rica en grasa.
  • El calostro tiene 67 kcal/dL o 18.76 kcal/oz
  • La leche tiene 75 kcal/dL o 21 kcal/oz
  • El contenido calórico varía durante la mamada y durante el día, debido a que varía la cantidad de grasa.
  • La contenido de grasa varía dependiendo del metabolismo de la madre, peso materno, dieta materna y frecuencia de las tomas.

Involución: el sistema de producción de leche se deja de usar

  • Se completa dependiendo de la mujer, un estimado es 40 días después de no dar seno.
  • Depende de si el destete fue gradual (tarda más) o abrupto.
  • Tambien afecta si la madre ha amamantado a más hijos ya que implica que puede tener más receptores de prolactina.
  • Y depende de su peso, dieta, metabolismo y medicamentos.

Otros detalles:

  • La producción de leche es independiente en cada seno.
  • Los senos pequeños producen igual cantidad de leche que los grandes, solo que al poder almacenar menos cantidad hay que amamantar más frecuente.
  • Se produce entre 11 y 54 mL/hora y es proporcional a que tanto de «vacía» el seno. Si el seno está muy lleno, produce menos, si se amamanta o se saca leche, produce más.
  • Proteínas: Las proteínas más importantes sintetizadas por las células mamarias: caseina, lactoferrina, alfa-lactoálbumina y lisozima. La síntesis de la proteina empieza en el núcleo y pasa al citoplasma. Luego pasa al aparato de Golgi, donde agrega fosfato y azúcar. El calcio entra y agrega las moléculas de caseína. Las vesículas secretorias migran y liberar el contenido.
  • Lactosa: Alfa-lactoálbumina cataliza la síntesis de lactosa a partir de glucosa y galactosa. La concentración de lactosa es 200 milímetros más otros 30 mm de azúcar se agrega como glicosil. Estos son oligosacáridos que varían de acuerdo al tipo de sangre de la madre y su función es proteger de enfermedades.
  • Grasa: Las células mamarias alveolares sintetizan los ácidos grasos de cadena corta (10-16 carbonos) a partir de la glucosa. Los ácidos grasos del plasma se sintetizan en el tejido adiposo y son los de cadena larga (16-20 carbonos).
  • Iones monovalentes: Concentración baja de iones de sodio, cloro y potasio son mantenidas por mecanismos en la membrana apical.
  • Proteína: Un receptor celular toma inmunoglobulina A (IgA) del plasma a la célula alveolar mamaria y la libera a la leche, así como también otras hormonas como la prolactina, insulina, factores de crecimiento, etc.
  • Bajada de la leche: Ocurre por estimulación directa de neuronas sensoriales en la areola y por impulsos en la corteza cerebral, oídos, ojos. Liberan oxitocina por estímulo, ej: el llanto de un bebé. La madre puede sentir contracciones uterinas los primeros días después del parto. La madre puede sentir sed, calor en sus senos, o sueño y calma. Se nota cuando el bebé empieza a mamar y tragar activamente (cada segundo).
  • Oxitocina: tiene un efecto calmante, baja la presión sanguínea de la madre así como los niveles de cortisol, ansiedad y agresividad. Entra a áreas del cerebro que están asociadas con comportamientos maternos y de apego. Contrae las células mioepiteliales que rodean los alveolos forzando la leche a los conductos del seno. La estimulación del pezón hace liberar oxitocina por 3 a 4 segundos cada 5 a 15 minutos.

Referencias:

Mas información sobre la producción de leche

APILAM, asociación para la promoción e investigación científica y cultural de la lactancia materna Lactancia Materna, medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades

Inglés:

Bonyata K. How does milk production work?, 2017

Cox DB, Kent JC, Casey TM, Owens RA, Hartmann PE. Breast growth and the urinary excretion of lactose during human pregnancy and early lactation: endocrine relationshipsExp Physiol. 1999 Mar;84(2):421-34.

Daly, S. E., Kent, J. C., Owens, R. A., & Hartmann, P. E. (1996). Frequency and degree of milk removal and the short-term control of human milk synthesis, Experimental Physiology, 81(5), 861-875

Kent J, Mitoulas L, Cox DB, Owens RA, Hartmann PE. Breast volume and milk production during extended lactation in women.  Experimental Physiology (1999), 84: pp 435-447.

Kent, J. C. (2007). How breastfeeding works. Journal of Midwifery & Women’s Health, 52(6), 564-570

Mannel R, Martens P, Walker M Core Curriculum for Lactation Consultant Practice ILCA, 2nd ed 2007

Marasco L, Barger J.  Examining the Evidence for Cue Feeding Breastfed Infants, 1997

Mohrbacher N The Magic Number and Long-Term Milk Production Clinical Lactation, 2011, Vol. 2-1, 15-18

Odent M. 12 perspectives on the first hour following birthMidwifery Today, Vol 61, 2002

Gardner H, Kent JC, Lai CT, et al. Milk ejection patterns: an intra- individual comparison of breastfeeding and pumping. BMC Pregnancy and Childbirth. 2015;15:156. doi:10.1186/s12884-015-0583-3.

Sears W. How the breasts make and deliver milk

Veldhuizen-Staas C.Overabundant milk supply: an alternative way to intervene by full drainage and block feeding.  International Breastfeeding Journal 2007, 2:11 doi:10.1186/1746-4358-2-11

Wagner CL. Human Milk and Lactation

West D, Marasco L Milk Production Overview, A condensed excerpt from «The Breastfeeding Mother’s Guide to Making More Milk», McGraw-Hill,December, 2008